Quantcast
Channel: admin – La 100 Las Varillas
Viewing all 6232 articles
Browse latest View live

Nuevo tráiler de ‘Blade Runner 2049’: nada detiene al agente K en la búsqueda de Rick Deckard y de la verdad

$
0
0

Blade Runner

La ciencia ficción vive buenos tiempos en la gran pantalla por el número de títulos que se están presentando y para este año se espera la vuelta de un título histórico, pero no en forma de remake sino de secuela. Y hoy tenemos otro aperitivo de la continuación de 'Blade Runner' con un nuevo tráiler de 'Blade Runner 2049'.

En diciembre ya nos regalaron un primer tráiler y hace dos meses vimos un segundo, ya mostrando parte del reparto que de nuevo vemos en el que estrenan hoy. Unos dos minutos y medio de las apariciones de Ryan Gosling, Robin Wright, Ana de Armas y Harrison Ford en la California de 2049.

Como ya dijimos al hablar de avances y pósters, la película se sitúa cronológicamente 30 años después de los hechos de la 'Blade Runner' original, centrándose en la aguerrida búsqueda del agente K interpretado por Gosling de Rick Deckard (Harrison Ford). Ya vimos parte de su conversación en anteriores tráilers, y en esta ocasión vemos además que empleará los métodos que sean necesarios para obtener información.

Otras caras que veremos en la película son las de Sylvia Hoeks, Carla Juri y Jared Leto entre otros. Recordamos que en esta ocasión la película ha sido dirigida por Denis Villenueve (el director de 'Arrival'), con un guión de Hampton Fancher y fotografía de Roger Deakins, la cual según hemos ido viendo guarda un aire similar a la de la original.

¿Te ha levantado el hype el nuevo tráiler? Bueno, aún queda un poquito y tendremos que esperar a que pase el calor del verano para ver 'Blade Runner 2049' en la gran pantalla, dado que se estrenará en todo el mundo el próximo 6 de octubre.

También te recomendamos


Nueve razones por las que pueden despedir a un trabajador que hace bien su trabajo


¡'Blade Runner 2049' tiene nuevo tráiler! Acción, replicantes, futuro y Rick Deckard están de regreso


'Blade Runner 2049' estrena dos increíbles pósters que nos preparan ante el regreso de Rick Deckard


La noticia

Nuevo tráiler de 'Blade Runner 2049': nada detiene al agente K en la búsqueda de Rick Deckard y de la verdad

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Anna Martí

.


¿Es Linux suficiente argumento para que un portátil de un fabricante minoritario triunfe?

$
0
0

Star Labs Systems

Poco a poco parece que cada vez vemos a más fabricantes apostar por comercializar portátiles que recurren a GNU/Linux como sistema operativo por defecto. Marcas como System76 son de sobra conocidas por usar Linux de forma exclusiva, Dell tiene varios portátiles linuxeros, y en España tenemos a Slimbook. Ahora, este año tenemos que añadir a los británicos Star Labs Systems a la lista.

Y es que parece que el equipar Linux se ha convertido en un reclamo para que pequeños fabricantes puedan hacerse un hueco entre las decenas de empresas que lanzan sus productos al mercado. ¿Pero es suficiente con meterle GNU/Linux a tu portátil para que un fabricante minoritario consiga triunfar?

Vamos a poner como ejemplo a esta nueva empresa, que tras lanzar en 2015 un portátil para uso casi exclusivamente interno, este 2017 se ha lanzado con una nueva línea de productos que incluye cuatro portátiles. Los ensamblan en el propio Reino Unido y los envían gratis a toda Europa, pero analizando su catálogo vamos a ver hasta qué punto Linux es suficiente para hacerse un hueco.

La propuesta de Star Labs Systems

La empresa británica sólo cuenta con 4 portátiles en su catálogo, pero cubren diferentes necesidades partiendo de un equipo básico de 300 libras de precio a uno con pantalla UHD dirigida al ámbito profesional de edición con un precio de 2199 libras. Los portátiles vienen con un sistema operativo GNU/Linux de serie, que puede ser Ubuntu, Elementary OS, Linux Mint o Kali Linux.

El primer dispositivo en lid es el Star Lite, un ultrabook con procesador Quad Core y pantalla de 11.6 pulgadas con resolución HD a 1366×768. Parte con un disco duro HDD de 320 GB a 5400 RPM, 4 gigas de memoria RAM DDR3L y un peso de 3 Kg. Parte de un precio de 299 libras que irá creciendo según decidas cambiar su configuración de memoria.

Starlabtop

En segundo lugar está el Star LabTop, un ultrabook con un chasis de aluninio de 18,6 milímetros de grosor, procesadores Intel Core i5, disco duro SSD de 250 GB y 8 GB de memoria RAM DDR4. Su pantalla es de 13.3 pulgadas con resolución QHD de 3200×1800, y su precio parte de 999 libras que irán creciendo según lo configuras para mejorar el procesador, el disco duro o la RAM. También permite poner un teclado en español sin coste añadido.

Después está el Star LabTop Pro, un portátil bastante más grueso pero potente. Parte de una pantalla Full HD de 14 pulgadas, un procesador Intel Core i7 de séptima generación, disco duro SSD de 250 GB y 16 GB de memoria RAM DDR4. El precio parte de 1.249 libras que irán aumentando según lo configuras, y en este caso sólo tiene teclado británico.

Labtopprox

Y por último está el LabTop Pro X, la joya de la corona. Cuenta con un monitor de 15.6 pulgadas y resolución UHD de 3840×2160, procesador Intel Core i7, disco duro SSD de 250 GB y 16 GB de memoria RAM DDR4. Todo ello acompañado de un diseño fino y una gráfica NVIDIA GeForce GTX 1070 Max-Q con 8 GB GDDR5. Una bestia cuyo precio empieza en 2.199 libras que irán creciendo dependiendo de tu configuración.

¿Es Linux suficiente argumento?

Esta nueva gama de dispositivos, como hemos dicho al principio, se va a promocionar en la red como una gama dirigida a los linuxeros, y como no hay muchos fabricantes que hagan esto la estrategia les hará destacar inmediatamente. Pero claro, eso no es garantía de éxito a largo plazo si no tienes en mente otras cosas al diseñar tus portátiles.

Familia Linux

La primera cosa a tener en cuenta, evidentemente, es adaptar bien el sistema operativo. No vale con instalar GNU/Linux y listo, tienes que asegurarte de que tu hardware no de problemas de compatibilidad y de que todo funcione correctamente.

Uno de los aparentes aciertos que esta empresa parece tener está en que sus cuatro portátiles son todos muy diferentes y parece que han pensado muy bien para quién va dirigido cada uno. Lo tienen básico, "normal", y gamer. Eso también es muy importante, porque les da un valor añadido que también les ayuda a destacar entre la propia competencia linuxera.

En este aspecto parece que han seguido el camino de System76, un fabricante estadounidense que tras varios años comercializando portátiles con Linux se ha convertido en una referencia. Es importante no caer en la trampa de los portátiles clónicos que no aportan nada entre los diferentes modelos más allá de unas cuantas especificaciones.

Los gastos de envío también son un argumento de peso a la hora de conseguir promocionarte a nivel internacional. Por ejemplo, vemos que Star Labs Systems envía gratis a todo Europa, y eso hará que sea más fácil que los usuarios europeos apuesten por ellos antes por ejemplo que los mencionados System76.

En ese aspecto también suman otras ventajas como los teclados con diferentes configuraciones de idiomas. Para muchos usuarios avanzados este no es un problema excesivo, pero estoy seguro que por ejemplo a los Xiaomi Mi Notebook Air les iría mucho mejor en países como España si incluyesen la opción de tener un teclado en español.

Tampoco hay que perder de vista el precio. Puedes instalar GNU/Linux en prácticamente cualquier portátil Windows. Sí, es atractivo comprar un portátil con el sistema operativo adaptado y preinstalado, pero si el precio es demasiado elevado los usuarios preferirán recurrir a otras alternativas aunque eso suponga tener que complicarse la vida cambiando de sistema operativo.

Pero nada de esto servirá para nada a largo plazo si no se cumplen otros dos de los requisitos más importantes para que los pequeños fabricantes puedan hacerse un hueco gracias a comercializar portátiles con GNU/Linux. Por una parte está el apartado de los acabados, y por otra el servicio postventa.

Si tienes un portátil atractivo en fotos y que destaque por precio y sistema operativo puede que convenzas a unos cuantos para comprarlo aún siendo una nueva marca. Pero si el acabado final y los materiales no cumplen con las expectativas las primeras críticas serán negativas, y eso supondrá un obstáculo importante a la hora de comercializar un nuevo fabricante.

Volviendo al caso de Star Labs Systems esa es por ejemplo una de las grandes incógnitas. Si es un fabricante nuevo muchos preferirán esperar a que otros se arriesguen a comprarlo primero, y no darán el paso de apostar por ellos a no ser que las primeras reseñas sean buenas.

Y por último está otra de las claves a largo plazo, el servicio postventa. La gente quiere que si surge un problema el fabricante no te deje a la aventura. Y si eso puede decidir comprar una u otra marca incluso en los fabricantes de renombre, los fabricantes minoritarios tienen que esforzarse el doble para ganarse la etiqueta de fiables.

Por lo tanto, volviendo a la pregunta original, Linux puede ayudar a un pequeño fabricante a corto plazo, ya que te hace destacar rápidamente entre la competencia. Pero a medio y largo plazo, si quieres tener éxito vas a necesitar cumplir también con muchas otras cosas si te quieres convertir en una marca de referencia.

En Xataka | Linux también quiere conquistar tu coche: debuta en Toyota para ganarle la partida a Android Auto y Carplay

También te recomendamos


¿Vuelven los netbooks?


Nueve razones por las que pueden despedir a un trabajador que hace bien su trabajo


El CloudBook de Microsoft podría ser tu próximo portátil barato: cuidado, Chromebooks


La noticia

¿Es Linux suficiente argumento para que un portátil de un fabricante minoritario triunfe?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal FM

.

ASUS ZenFone Zoom S, análisis: el verdadero súper poder no es ver el doble, es durar el triple

$
0
0

Asus Zenfone Zoom S

Los caminos de ASUS en telefonía móvil son inescrutables cada año y el catálogo del de este 2017 está siendo de lo más variado. Gama de entrada, media, realidad aumentada y por supuesto doble cámara trasera, la cual hemos probado en profundidad para este análisis del ASUS ZenFone Zoom S.

Un terminal que se sube a este tren, como el ASUS ZenFone 4 Max, y al de las 5,5 pulgadas, con lector de huellas en la parte trasera, a diferencia del Pegasus 3s (también de este año) y que pretende hacerse hueco en la gama media con esa doble lente, el USB tipo-C y una batería por encima de la media en miliamperios/hora.

ASUS ZenFone Zoom S, especificaciones técnicas

Asus ZenFone Zoom S (ZE553KL)
Pantalla AMOLED 5,5 pulgadas FullHD (1.920 x 1.080 píxeles)
Procesador Qualcomm Snapdragon 625
Núcleos 8 núcleos (8 x 2,0 GHz)
GPU Adreno 506
RAM 4 GB
Memoria de almacenamiento eMCP 32 GB / 64 GB / 128 + microSD (hasta 2 TB)
Software Android 6.0 con ASUS ZenUI 3.0
Navegación GPS, A-GPS, GLONASS, BDSS
Conectividad 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.2, WiFi direct, LTE Cat.4
Batería 5.000 mAh no extraíble
Cámaras traseras Principal: 12 megapíxeles, apertura f/1.7, EIS y OIS de cuatro ejes, grabación de vídeo 4K UHD (3.840 x 2.160) a 30 fps, PDAF Dual PixelZoom: 12 megapíxeles, zoom total x12, zoom óptico x2,3
Cámara frontal 13 megapíxeles, apertura f/2.0
Otros Lector de huellas dactilares, doble SIM, USB tipo-C
Dimensiones y peso 154,3 x 77 x 7,9 milímetros
170 gramos
Precio 469 euros

Diseño: se impone la sencillez y se le dice adiós al plástico

El aspecto físico es una característica cuya valoración vira entre lo subjetivo y lo que se estila, pero en el caso del Zoom S la mejora es bastante evidente mirando su antecesor, el ASUS ZenFone Zoom. Atrás quedan ese acabado rugoso en el policarbonato y esa joroba a lo Samsung Galaxy K Zoom (2014), la elección este mismo material y la inclusión del logo en el frontal robando espacio para la pantalla.

Así, ASUS deja a un lado acabados en brillo que vemos en móviles con trasera de cristal o en otros ZenFone para poner una pausa relativa en dorados y otros tonos más llamativos (aunque lo hay en rosa) y dar cabida a este acabado mate y discretísimo. La sencillez parece haber sido el patrón para el diseño de este teléfono, si bien la doble cámara es protuberante y no tan integrada como vimos recientemente en el Honor 9, pero no es un saliente que moleste ni es llamativo.

Diseño sobrio y discreto con acabado mate y poca filigrana

En la trasera además están el módulo de flash y otros sensores y el lector de huellas. A nivel estético sin pegas, al menos si nos gustan estos acabados más sobrios y con poca filigrana, pero sí es cierto que la posición del lector de huellas no acaba de ser cómoda sobre todo si somos de índice corto.

No nos pasa esto con otros terminales que se han decantado por esta ubicación y que comparten tamaño de diagonal de pantalla, como el Huawei Nova Plus (si bien éste es ligeramente más compacto y el sensor es más grande, también proporcionalmente), por lo que probablemente se hubiese evitado el problema con una reubicación. No obstante, funciona muy bien y la detección es poco exigente a nivel de inclinación del dedo y rápida, aunque algo más de superficie se agradecería.

De la pantalla hablaremos con detalle a continuación, pero con respecto a cómo queda integrada en el frontal comentar que tenemos aquí un 76,5% de ratio pantalla/frontal según ASUS y 70,2% según GSMArena. Según nosotros un 70,44% (la pantalla mide 69,07 * 121,18 milímetros, 8.369,9 milímetros cuadrados de área, y el frontal son 77 * 154,3 milímetros, 11.881,1 milímetros cuadrados de área, por si queréis hacer el cálculo), lo cual se acerca algo más a ese 70,2%, cifra que actualmente es bastante mejorable viendo la competencia y sobre todo no teniendo el sensor de huellas delante.

Asus ZenFone Zoom S

Los botones táctiles se identifican permanentemente al estar el símbolo impreso sobre la pantalla y los laterales se encuentran en el lado derecho (con la pantalla cara a nosotros), los cuales funcionan correctamente y sin "bailar" como en otros terminales. Tienen la rugosidad que siempre ayuda a localizarlos a ciegas y un tono metalizado distinto al del borde, pero lo importante es que están a una buena altura con respecto al pulgar.

El terminal tiene un chasis metálico, aparentemente bastante robusto y resistente, y el frontal es 100% de cristal. Es cómodo porque no pesa en exceso y tiene los bordes en curva, los cuales no llegan a recorrer el semicírculo entero pero el corte del frontal no es agresivo, sino todo lo contrario (en ángulo obtuso).

Pantalla: de IPS a AMOLED, y brillo porque me toca

Del ASUS ZenFone Zoom que vimos en octubre del año pasado a éste vemos muchas diferencias, pero uno de los rasgos en común es el haber mantenido la apuesta por las 5,5 pulgadas y la resolución FullHD. Esta vez no obstante tenemos un panel AMOLED, por lo que probablemente aquí haya una mayor dosis de saturación y puede que una temperatura por defecto algo más fría, pero esto tiene arreglo gracias a la posibilidad de amoldar estos parámetros que nos ofrece ZEN IU (bien con configuraciones predefinidas o a nuestro gusto).

Asus Zenfone Zoom S

Más allá de esto la resolución será más que suficiente para muchos usuarios (aquellos de retina no tan exigente como para percibir y querer un mínimo de QHD), y no echamos en falta más detalle del que ofrece. Buenos ángulo de visión y un brillo máximo de 500 nits (según el fabricante), que al margen del número nos ha sido más que suficiente cuando el sol incide con más intensidad y ángulo más directo a pleno día. El ajuste de brillo automático funciona también perfectamente, muy bien en estos sentidos.

Con un saturación algo alta por defecto que podemos ajustar a un nivel más agradable fácilmente y una temperatura también variable, el panel tiene un buen nivel de contraste y la sensibilidad táctil es correcta. Sólo hemos encontrado un pequeño fallo justamente en los deslizadores del ajuste de saturación y temperatura, así como al usar el teclado de ZEN UI y Swiftkey, pero dado que lo primero no lo vemos en ninguna otra ocasión y lo segundo se soluciona usando el teclado de Google, todo apunta a que se trata de un problema de software (y solucionable por actualización).

Asus Zenfone Zoom S Ajustes de pantalla Esto no lo tienen todas las capas de software y es algo que se agradece mucho, sobre todo para rebajar saturación y aumentar la calidez en paneles AMOLED.

Algo que echamos en falta es la activación de pantalla con doble toque (sobre todo por tener el lector de huellas detrás), que sería muy útil para consultar notificaciones con el móvil apoyado en la mesa o bien desbloquear sin tener que agarrarlo o tocar el botón físico lateral, así como Ambient Display o algo similar.

Rendimiento: núcleos y memorias funcionando al máximo sin calentamiento

El ASUS ZenFone Zoom S monta en sus tripas un Snapdragon 625 con ocho núcleos a 2 GHz, acompañado de 4 GB de RAM. Es la misma configuración que otros rivales como el Moto G5 Plus, con la diferencia en este caso de que el Zoom S viste su software con la capa de personalización de la casa ZEN UI (de la cual hablaremos más a fondo en el próximo apartado).

¿Es suficiente esta electrónica para mover ZEN UI y las apps más exigentes? Lo es, dado que son pocos los parones o el lag que nos hemos encontrado. La multitarea se despliega instantáneamente y la navegación por el sistema, bien por el cajón de apps o por las pestañas de ajustes, se produce con fluidez y sin enganchones, si bien sí hay algún parón cuando hemos cargado apps pesadas y exigentes a nivel gráfico como el juego Asphalt 8, también en la propia cámara (al arrancar y al ejecutar ciertas funciones).

Generalmente funciona con fluidez y no se calienta apenas

No obstante, son incidentes que ocurren muy puntualmente y en otras apps (por ejemplo las de tipo timeline como Instagram o Twitter) no experimentamos ningún problema, tampoco en la reproducción de contenido multimedia. Muy buen trabajo en cuanto a la refrigeración y el aislamiento térmico, dado que el teléfono se calienta muy poco aunque estemos un buen rato jugando, viendo contenido en streaming, tirando de altavoz propio para la música o usando la cámara.

Asus ZenFone Zoom S

Para quienes tomáis los benchmarks como referencia, el Zoom S obtiene 62.502 puntos en AnTuTu y 843 (single core) y 4.194 (multicore) en GeekBench entre otros. Os ponemos los resultados en esta tabla comparativa y en imágenes.

Prueba

Asus ZenFone Zoom S
(Snapdragon 625 + 4 GB RAM + Adreno 506)

Motorola G5 Plus
(Snapdragon 625 + 4 GB RAM + Adreno 506)

Xiaomi Redmi Note 4X
(Snapdragon 625 + 4 GB RAM + Adreno 506)

Asus ZenFone 3
(Snapdragon 625 + 4 GB RAM + Adreno 506)

BQ Aquaris X
(Snapdragon 626 + 3 GB RAM + Adreno 506)

AnTuTu

62.502

64.388

61.454

61.801

60.123

GeekBench (Single / Multi)

843 / 4.194

827 / 3.993

822 / 3.034

924 / 5.159

923 / 4.445

PCMark Work

4.680

4.828

4.778

4.823

4.865

3DMark (IceStorm Unlimited)

13.834

13.866

13.746

13.937

Software: ZEN UI al mando

Fuera de los Nexus Pixel, los Motorola y en cierto modo los BQ en los fabricantes de móviles Android impera aún el caracterizar el sistema con sus capas propias de software. ASUS forma parte de este grupo y el Zoom S también engalana Android Marshmallow 6.0.1 con ZEN UI 3. Veamos qué características positivas, negativas y al fin y al cabo distintas tiene.

Asus Zenfone Zoom S Sistema De Fabrica Con estas apps viene el ASUS ZenFone Zoom S de fábrica.

El teléfono inicia ya con algunas de las ofertas por parte del fabricante en el pre-load, que afortunada y adecuadamente podemos rechazar, aunque tendremos las apps propias y algunas de terceros ya preinstaladas en el sistema, las cuales en algunos casos no podremos eliminar (sí inhabilitar) aunque no sean de ASUS, como Facebook Messenger. No resultan tampoco demasiadas teniendo en cuenta lo que vemos en otros casos, ni antivirus ni exceso o duplicidad de utilidades.

Asus Zenfone Zoom S, Sistema Los añadidos de la casa empiezan en el pre-load (izquierda) y siguen con las apps de la casa (centro), aunque hay algunas bastante útiles como el administrador móvil (derecha), que ayuda a mejorar el rendimiento aunque no controlemos en ese aspecto.

Asus Zenfone Zoom S Hay algunas imposiciones que no tienen mucho sentido ni ayudan a contribuir a la buena experiencia de usuario, como el hecho de no poder eliminar del todo ciertas apps que nos vienen preinstaladas o el que se dé la ironía de no poder eliminar la notificación del administrador de notificaciones en la cortinilla.

La capa es muy invasiva a nivel de interfaz (esto no tiene por qué ser un reproche, es cuestión de gustos), con un diseño basado en las líneas sencillas de otras interfaces como el Material Design, aunque desaprovechando bastante el espacio en general (todo muy grande, por ejemplo los botones y accesos de la cortinilla de notificaciones). No obstante, como decíamos en la parte de rendimiento no nos encontramos lags ni tirones al pasar las páginas del menú o al desplegar apps.

Asus Zenfone Zoom S Sistema Ajustes Todas las páginas del menú de ajustes de ZEN UI 3.

En este sentido ZEN UI se porta, de hecho contribuye a que la fluidez y el buen funcionamiento imperen así como la conservación de la batería restante, gracias a apps propias para optimizar el sistema y los avisos (que podemos desactivar) de las apps que están consumiendo en segundo plano en un nivel que el sistema considera exagerado (nos pasará con el streaming de contenido en general).

Otras particularidades son las posibilidades en la multitarea, pudiendo eliminar todo o fijar apps, poder habilitar el modo "anti-fisgones" para la galería de fotografías o la personalización a nivel de pantalla, elementos en la pantalla de bloqueo, los toggles en la cortinilla de notificaciones o el sonido (esto lo veremos más en detalle al hablar del audio). Cualquier cosa que signifique la posibilidad de adaptarse a los gustos del usuario siempre será bien recibido, y en este caso compensa esas pequeñas imposiciones que tiene ZEN UI que comentábamos.

Asus Zenfone Zoom S Sistema Izquierda: podemos añadir tres accesos rápidos a apps desde la pantalla de bloqueo, de modo que arrastrando a cualquier punto las abrimos (requiriendo el sistema de seguridad que tengamos para el bloqueo).
Centro: si nos preocupa la privacidad al revisar fotografías, podemos configurar el modo "anti-fisgones" en la galería de fotos.
Izquierda: así queda el menú de "toggles" de ZEN UI, con cuatro principales que aparecerán en pantalla bloqueada (los verdes) y el resto, todos configurables.

Cámaras: tres ojos ven más que dos, pero no siempre mejor

El de los móviles a una cámara pegados no fue un formato para un gran público, y a tenor del abandono de los distintos fabricantes de la idea tampoco debió serlo para uno lo suficientemente rentable. Puede que esto, sumado a la actual moda de la doble cámara, fuese el detonante para que el modelo Zoom dejase a un lado la integración de una sola gran lente (trasera) para dejar lugar a dos bastante más discretas y estéticas, manteniendo ese reclamo que da nombre a la familia, el zoom óptico (hasta cierto punto).

Así, el ZenFone Zoom S incorpora dos sensores en su parte trasera: un Sony IMX362 de 12 megapíxeles con f/1.7, con un píxel de 1,4 µm y estabilización óptica y electrónica (OIS y EIS), y otro que no nos especifican también de 12 megapixel que permite un zoom total de x12 y óptico de hasta x2,3. En la práctica, no obstante, nos quedaremos casi siempre con x2,3 como mucho, lo vemos en detalle.

Asus Zenfone Zoom S Camara 01

Hablar antes de meternos a fondo a analizar las imágenes un poco de la app. Ya hemos comentado en el apartado de rendimiento que justamente esta app tardaba algo en abrirse (lo suficiente para percatarnos), y que experimentamos parones cuando grabamos en vídeo aunque nos quedemos en 1080p (graba hasta 4K). Más allá de su funcionamiento, es una app bastante completa, con una interfaz bastante intuitiva y clara, y salpimentada con bastantes modos:

  • Auto: modo de disparo con todos los ajustes en automático, salvo el enfoque y la exposición si se desea.
  • Manual: permite ajustar manualmente la ISO, la exposición, la velocidad de obturación, el balance de blancos y el enfoque, o bien dejar la que se desee en automático.
  • HDR Pro: lleva un grado más allá el HDR "estándar" disponible en el modo de disparo automático
  • Embellecimiento: aplica los ajustes de belleza que encontramos en la cámara frontal (piel, labios, delgadez, ojos, intensidad de maquillaje y tono de piel) a los sujetos que enfocamos con la trasera.
  • Superresolución: disparo maximizando la resolución por parte del software.
  • Niños: dispara cuando detecta una cara de niño (la teoría es ésa, la práctica no).
  • Código QR: la cámara actúa como escáner para este tipo de códigos.
  • Nocturno: disparo preconfigurado para disparar de noche. No es un modo de larga exposición.
  • Profundidad de campo: sería el efecto bokeh que hemos visto en otros terminales, aunque no es ajustable.
  • Efecto: menú de filtros de color y blanco y negro.
  • Selfie: modo para fotografía grupal indicando el número de rostros.
  • Animación GIF: permite grabar un pequeño clip (pulsando y manteniendo), pudiendo editar la velocidad y quedando grabado como GIF.
  • Panorámica: modo para realizar fotografías panorámicas.
  • Miniatura: muy similar al efecto de desenfoque que facilita Instagram (en horizontal o en círculo).
  • Rebobinar tiempo: una especie de live-photo, captura durante unos segundos y permite navegar en dicha captura.
  • Eliminación inteligente: captura cinco fotografías y elimina los objetos en movimiento que detecta automáticamente.
  • Todo sonrisas: dispara cinco veces, permitiendo elegir qué resultado se prefiere por cada cara (detecta los rostros automáticamente y al pulsar sobre ellos ofrece las cinco alternativas).
  • Movimiento lento: grabación en cámara lenta (hasta FullHD)
  • Intervalo de tiempo: para grabar un time-lapse, es decir, disparos interválicos durante una determinada duración (hasta 4K).

La app de cámara ofrece numerosos modos, pero en la práctica no nos compensan o no nos acordamos de que existen

En la práctica es posible que no los usemos todos, bien por no requerirlos en los tipos de escena en los que solemos estar, bien porque se nos olvida o bien porque una vez obtenidos los disparos tampoco compensa el tiempo que usamos pensando y cambiando los modos, sobre todo si queremos fotografiar algo tan inestable y complicado como un niño o un animal. De hecho, el "modo niño" ni siquiera nos ha detectado las caras, y el modo nocturno no suele compensar los disparos en auto o HDR (y entre HDR "normal" y Pro tampoco hay demasiada diferencia).

Asus Zenfone Zoom S La interfaz de la app de cámara en modo automático.

¿Cómo se porta(n) pues la(s) cámara(s) del ASUS ZenFone Zoom S? Ofreciendo un resultado sin sorpresas, para bien y para mal. La cámara está cómoda en escenas con luz abundante o interiores bien iluminados, sacando unos tonos naturales y con un buen grado de nitidez sobre todo en las macro. La nitidez es menor en el segundo tipo de escena, donde también encontramos una saturación mayor.

Poca diferencia recurriendo a los HDR, si bien se nota más su elección a plena luz y no a media o baja luz, cuando suelen rescatar cielos que se sobreexponen hasta esfumarse. El Pro es mucho más sutil (quizás de ahí el apellido "Pro", por ser menos agresivo), pero lo cierto es que en la mayoría de casos nos compensará disparar en automático, tanto a plena luz como por la tarde o por la noche.

Asus ZenFone Zoom S Más equilibrado el cielo con el modo HDR (estándar), con un cielo más realista, menos saturado y contrastado.

Asus Zenfone Zoom S Comparacion Hdr Normal Aquí el HDR no compensa la iluminación y sobreexpone demasiado, a diferencia del modo automático.

Comparacion Hdr Los HDR se notan más a plena luz. En situaciones de baja luz y/o contraluces apenas hay diferencias tanto en colores como en exposición, sombras, luz y ruido.

Esperábamos un zoom que destacase por la calidad, pero no se libra del exceso de ruido y la falta de nitidez

¿Y el zoom? Es cómodo de aplicar, con un botón muy cercano al obturador que nos aumenta automáticamente a 2,3x y 5x, para poder llevarlo hasta el 12x con el habitual gesto de pellizco. Eso sí, habría que mejorar tanto la app como la sensibilidad táctil a la hora de aumentar el zoom porque falla bastante (y la app suele desestabilizarse).

La calidad del resultado del zoom (sobre todo del tope) dependerá directamente del tipo de escena, con buen resultado a plena luz y sobre todo quedándonos en 2,3x o 5x

La calidad del resultado dependerá de la escena, pero en general tenemos una ampliación buena a plena luz y hasta 2,3x o 5x, y a partir de ahí y en otras escenas el ruido y la falta de nitidez son las protagonistas. Sobre todo sacaremos partido del de 12x con luz abundante, donde el detalle es mayor y por tanto tendrá más sentido.

Asus Zenfone Zoom S Comparacion Zoom A plena luz el detalle es mayor y podemos sacar fotografías decentes con el 12x, pero en cuanto la exigencia aumenta un poco perderemos nitidez y aparecerá el ruido.

Comparacion Zoom

En media y baja luz la cámara empieza a sufrir algo más, con una acentuada pérdida de nitidez aunque recurramos al modo de "superresolución". Este modo, de hecho, nos gustaba incluso menos a plena luz del día, os ponemos unos ejemplos dejando aumentada una zona para que podáis ver el resultado.

Normal Dia En Detalle Disparo en modo automático.

Superres Dia En Detalle Disparo en modo "superresolución".

Normal Dia En Detalle 02 Disparo en modo automático.

Superres Dia En Detalle 02 Disparo en modo "superresolución".

Nos esperábamos un resultado en fotografías nocturnas algo mejor por la inclusión de tecnologías propias como "SuperPixel" que justamente se centran en aumentar la luminosidad en estas situaciones. El resultado no destaca, tampoco es peor de lo que se espera en una cámara de un móvil de gama media, pero las acuarelas, el ruido y la falta de nitidez no son menores que en otras ocasiones, aunque recurramos al modo "nocturno".

Asus Zenfone Zoom S Comparacion Modos Noches

Asus Zenfone Zoom S Noche Hdr Normal 02 Los disparos nocturnos son correctos para una cámara de un móvil de gama media, pero no destacan frente a otros rivales.

Algunos de los modos que exponíamos antes son más llamativos y sencillos de aplicar (y compartir), como los que simulan un desenfoque. Son bastante agresivos (y en el caso del modo "miniatura" añade algo de saturación además del desenfoque, aunque en un buen grado), pero según de qué escena se trate pueden dar un toque que guste. El modo manual se porta muy bien, y los que buscan estas opciones en la cámara móvil lo agradecerán.

Asus Zenfone Zoom S Profundidad De Campo Modo de "profundidad de campo". Salva la parte de la copa con el vino (que se diferencia lógicamente mucho más que la del cristal).

Asus Zenfone Zoom S Dia Miniatura Modo "miniatura" aplicado en franja horizontal. Añade algo de saturación a un nivel acertado (podréis comparar con la misma foto en modo automático que está en la galería).

Asus Zenfone Zoom S Manual Podemos sacar algo de partido al modo manual, reduciendo la ISO al máximo para evitar la aparición de ruido en la medida de lo posible. Eso sí, el trípode será necesario si esto nos lleva a largas exposiciones por ejemplo buscando el efecto seda del agua (en la foto, como es evidente, no lo teníamos).

asus-zenfone-zoom-s-fotografias


image01


image01


image01


image01

Cámara frontal: que no falten los retoques

Los fabricantes asiáticos acostumbran a dotar por defecto a la app de cámara en su interfaz para la frontal de una serie de opciones de retoque. ASUS no escapa a esto y de hecho encontramos todo un surtido de opciones de "embellecimiento" a la hora de obtener nuestras propias instantáneas y complementar nuestros rasgos (o alejarlos de la realidad).

En cuanto al hardware, la cámara frontal monta un sensor Sony IMX214 sensor de 1/3.06" y 13 megapíxeles, con píxeles de un tamaño de 1.12um, y
f/2.0 de apertura, con la pantalla emulando el flash. También tiene acceso a parte de los modos que hemos enumerado antes, concretamente el "selfie panorámico", el modo "nocturno", el "HDR Pro", los filtros, la cámara lenta, el intervalo de tiempo y la posibilidad de hacer GIFs.

Seis ajustes de "embellecimiento" con varios grados de aplicación en cada caso

Si no nos gusta la aplicación de retoques, debemos tener en cuenta que al abrir la cámara frontal por primera vez estará preconfigurado el ajuste de añadir maquillaje, por lo que si no lo desactivamos tendremos una autofoto con algo de "embellecimiento" aplicado. Si nos gusta esto, podemos ajustar los parámetros que indicábamos al hablar de dicho modo, a diez grados distintos en cada caso (o distintos colores en tono de piel y labios). Para gustos, colores; lo que podemos decir es que notarse, se notan.

Asus Zenfone Zoom S Comparacion Frontal Belleza Disparo sin añadir ningún efecto a la izquierda, añadiendo el máximo grado de delgadez en mejillas en el centro y sumando el máximo de agrandamiento de ojos a la derecha.

Con mucha luz el resultado es menos equilibrado y sobreexpone, pero con algo menos la cámara es agradecida tanto a nivel de exposición como de contraste y color. Buen detalle de día y en abierto, algo de pérdida ya en interiores (pero con buen resultado) e invasión de ruido de noche, pero está dentro de lo esperado en una frontal de gama media.

Asus Zenfone Zoom S Autofoto Interiores Dia En interiores bien iluminados da bastante buen resultado.

Asus Zenfone Zoom S Noche Autofoto Con tan poca luz tampoco podíamos pedir milagros, siendo condiciones exigentes para cualquier cámara.

El obturador toma una forma distinta dado que si deslizamos hacia la izquierda activaremos un temporizador. El menú de los modos se encuentra en el mismo lugar que en la interfaz de la trasera, y podemos desplegar las opciones de belleza pulsando en un icono con forma de controles que nos sale en la esquina superior derecha.

Grabando a 4K, cámara lenta o lo que se tercie

En cuanto al vídeo, el 4K se agradece y se nota bastante sobre todo si estamos en entornos más exigentes. Nosotros lo hemos puesto muy difícil y la invasión por parte del ruido es inevitable cuando apenas hay luz, pero así se ve muy bien la diferencia entre grabar a 1080p y 4K.

La cámara lenta implica bajar a 720p, pero para situaciones con luz abundante y el uso ocasional no da un mal resultado. Lo que se agradecería es un control del zoom más suave o cómodo, dado que entorpece bastante las tomas.

Lo que no se nota demasiado es la estabilización (la hay óptica y electrónica), tampoco en las fotos nocturnas que veíamos antes, y el zoom sigue siendo una invasión de píxeles como casas y ruido.

Autonomía: el verdadero súper poder del Zoom S

Las apariencias pueden engañar, el software puede confundir, pero las matemáticas y la física no engañan. La batería del ZenFone Zooom S es de 5.000 miliamperios/hora y esto nos va a dar para mucho, concretamente para dos días.

Algo que ocurre de manera más o menos completa (llegando a acabar el segundo día) según lo que lo exprimamos, pero que no se trata ni mucho menos de usar el móvil para lo mínimo, con wifi y como mucho para consultar redes sociales. Una carga del terminal nos da para horas de tranquilidad con la cámara, los videojuegos o la escucha de música tirando de altavoz sin que estemos pendientes del icono de la batería.

Asus Zenfone Zoom S Autonomia

Fallo aquí relativo el de no incorporar carga rápida, dado que ésta dura un total de 3 horas aproximadamente, si bien no requeriremos la carga tan a menudo como en otros casos en los que nos cuesta incluso llegar al día. Lo dicho, tranquilidad absoluta en este sentido y un olvido de baterías externas o cargadores si salimos con un buen nivel de carga o incluso en torno al 50%.

Sonido: no pasa desapercibido por fuerte, sí por calidad

Quizás una de las partes más flojas de este Zoom S, sin que sea mala del todo tampoco. El altavoz, de cinco imanes y bobina móvil metálica, se sitúa en el borde inferior (en la base), posición que es cada vez más habitual, e incluye un amplificador NXP Smart AMP.

Sin ser malo, el sonido es de lo más flojo del terminal, encontrando distorsión más marcada a partir del 70% del volumen

El sonido es aceptable si no se nos ocurre subir por encima del 70% del volumen, momento en el cual empieza a haber una ligera distorsión (lo cual no es algo llamativo o fuera de lo normal). La experiencia mejora con auriculares (tiene jack de 3,5 milímetros), además de que viene acompañado de una app propia de la casa que nos permite elegir entre los ajustes preestablecidos para el tipo de sonido, variando el nivel de cancelación y otros aspectos según elijamos uno u otro.

Asus Zenfone Zoom S Usb

El volumen máximo que ha alcanzado en nuestras mediciones queda en 116,7 decibelios, bastante por encima de lo que solemos ver (recordar aquí que con los decibelios pasa como con los puntos Richter, son exponenciales y no lineales, y 100 decibelios no es el doble de potencia que 50, sino mucho más). No obstante, por esa pérdida de calidad que comentábamos nos conviene dejarlo como mucho en ese 70%, lo cual se traduce en unos 90-100 decibelios, que no está mal.

El sonido en general es de calidad media y viene bastante bien la app de personalización de sonido, añadiendo por ejemplo algo de bajos al menos para música y multimedia. Lo bueno es que no encontramos la vibración que sí hay en otros terminales al subir el volumen, aunque tampoco tenemos sonido estéreo.

Asus Zenfone Zoom S, Ajustes Audio No conseguimos milagros, pero para aquel que aprecie diferencias y prefiera variar el sonido según lo que escuche se agradece que el fabricante facilite este tipo de apps.

ASUS ZenFone Zoom S, la opinión de Xataka

Apuesta curiosa la de este terminal, a medio camino entre móvil especializado, reclamo para aficionados a la fotografía y ser una opción a considerar por el usuario que busca algo de gama media. Como comentábamos antes, ASUS deja a un lado ese formato de híbrido entre cámara profesional y móvil y se monta en el tren de la doble cámara, yendo por el derrotero de los aumentos y no del monocromo o el bokeh.

¿Consigue destacar? Sobre el papel es posible, pero en el uso no acaba de ser algo llamativo este juego de doble lente para tener más aumentos, al tener siempre un resultado muy bajo en nitidez. Esto es algo inherente al zoom, pero si hablamos de una mejora o de una característica protagonista se espera un resultado que destaque o quede por encima del zoom electrónico que toda cámara tiene, y no lo hemos experimentado así.

Asus Zenfone Zoom S Camara 02

A favor tiene que funciona muy bien y una batería apoteósica a días de hoy, cuando la autonomía es precisamente una de las características que más flojea en el panorama de los móviles actuales (lo cual casualmente no se consolidó con la moda del adelgazamiento de los smartphones). Fluidez y autonomía son banderas que ondean más alto y más fuerte que la del zoom en el Zoom S.

No lo tiene fácil para competir con sus rivales en parte por esta falta de un reclamo firme o certero y por el precio, dado que hablamos por ejemplo de casi 200 euros más que el Moto G5 Plus, cuya cámara nos gustó de hecho algo más. Veremos si logra hacerse hueco en el arduo terreno de la gama media.

8.1

Diseño8 Pantalla8,25 Rendimiento8 Cámara7,5 Software7,5 Autonomía9,5

A favor

  • La autonomía: los 5.000 mAh dan para dos días de uso tranquilamente, incluso con videojuegos, cámara o reproducción de contenidos y con muchas horas de conexión de datos.
  • El diseño es sobrio, sencillo y acertado, así como la construcción.
  • Fluidez en prácticamente todos los usos y situaciones.

En contra

  • La cámara está por debajo de las expectativas, tanto en su uso estándar como al recurrir al zoom.
  • La capa propia de software es muy invasiva y, aunque tiene algunas características que se agradecen, penaliza la experiencia.
  • El precio no es ajustado.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de ASUS. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

También te recomendamos


Honor 9, análisis: titanes de la gama alta, haced hueco para un oponente que brilla en diseño y precio


Nueve razones por las que pueden despedir a un trabajador que hace bien su trabajo


BQ Aquaris X, análisis: el continuismo del mejor BQ no sólo no es negativo, es la jugada clave


La noticia

ASUS ZenFone Zoom S, análisis: el verdadero súper poder no es ver el doble, es durar el triple

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Anna Martí

.

Este adorable dron esférico y su cámara son los ojos de la JAXA dentro de la Estación Espacial Internacional

$
0
0

Int Ball

Aunque en la actualidad los astronautas y las misiones espaciales en sí son bastante mediáticas, en ocasiones puede que nos hayamos preguntado qué es lo que se hace exactamente en la Estación Espacial Internacional (ISS) o cómo es la vida allí. Para acercar esa rutina tan espacial como especial a la Tierra, la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) ha puesto en marcha un dron para retransmitir lo que ocurre en la ISS.

Hablando del espacio y de un proyecto japonés era poco probable que se tratase del típico cuadrucóptero y efectivamente no tiene este diseño, ni parecido. El pequeño dron "espía" tiene forma esférica e integra una cámara con la que captura fotografías y vídeos del módulo experimental Kibo de la ISS.

Doce hélices y dos ojos que enamoran

Como explica la JAXA en la página dedicada al proyecto, el Int-Ball (así se llama el simpático dron, "Internal Ball Camera") fue fabricado, o mejor dicho, impreso en 3D, mide 15 centímetros de diámetro y pesa 1 kilogramo. Para volar recurre a doce hélices y puede hacerlo de manera autónoma en cualquier dirección y en cualquier momento. En este vídeo queda explicada la estructura y los sensores que tiene, y cómo recurre a unos marcadores instalados en las paredes para guiarse.

Lo que buscan es tener el mismo punto de vista de las instalaciones que tiene un astronauta

El Int-Ball puede controlarse de manera remota desde la Tierra (concretamente desde el Centro Espacial Tsukuba de la JAXA) y las grabaciones pueden revisarse a tiempo real, de modo que pueden enviar feedback a la tripulación. Lo que buscan es tener el mismo punto de vista de las instalaciones que tiene un astronauta, especifican.

Está desde el 4 junio en la ISS (enviado con el cohete estadounidense Dragon), y la JAXA ha publicado algunos vídeos del lanzamiento y del montaje del dron en el módulo Kibo. Si os gustan los dibujos animados y series japonesas el vídeo os encantará, además de que es muy curioso ver cómo se arma un dron en gravedad cero y el diseño del pequeño Int-Ball logra cautivar al momento (por supuesto, tiene unos grandes y adorables ojos).

Un TARS volador y adorable

Según la JAXA la idea es que en un futuro el Int-Ball sea justamente esto: un pequeño supervisor. Explican que la idea es que ayude a promover la automatización y la autonomía en las misiones intra y extravehiculares. Aunque no han especificado cómo podrá ayudar, y no es tan fácil imaginarlo dado que se trata de una pequeña esfera voladora y no de una estructura con brazos articulados (a lo TARS o CASE de 'Interstellar', unos robots asistentes ficticios).

Lo que sí han concretado es que la idea es poder reducir la carga de trabajo de los astronautas un 10%, lo cual corresponde a la toma de fotografías y vídeos de los equipos del módulo para su evaluación. De momento es un testigo continuo de las maniobras de los astronautas y del estado del equipamiento del módulo, así como de todo lo que acontece por allí y (bien de manera autónoma o controlado remotamente) ha decidido grabar.

Vía | The Verge
En Xataka | La NASA está trabajando en los drones del espacio: Extreme Access Flyers

También te recomendamos


Instagram llegó, vio y revolucionó por completo el mundo de la moda


Así fue el primer vuelo largo de Aquila, el dron para llevar internet de Facebook


Los drones encontraron un nuevo trabajo: ahora son deslumbrantes pantallas esféricas voladoras


La noticia

Este adorable dron esférico y su cámara son los ojos de la JAXA dentro de la Estación Espacial Internacional

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Anna Martí

.

Así es como gana dinero realmente cada empresa tecnológica

$
0
0

Silicon Valley Google

Los últimos diez años son los de la eclosión del smartphone de forma tan paulatina como masiva. Ha pasado de ser un lujo únicamente necesario y asumible para un nicho muy concreto de la sociedad, relacionado con la dirección de empresas o la gestión online de su trabajo, a ser uno de los productos más populares de la historia. Ancianos, preadolescentes, ricos, pobres, no importa: todo el mundo acaba con uno en el bolsillo.

Quizás por eso los smartphones han democratizado la tecnología como pocos antes: ni era tan barato ni permitía hacer tantas cosas, ni mucho menos llevarlo a todas partes. El smartphone no tiene parangón ni siquiera en los ordenadores durante los noventa y primeros 2000. También por eso son la facción más popular de cada gran fabricante que los tiene en su catálogo: cuando hablamos de ellos seguramente son sus teléfonos lo que se nos viene a la cabeza. Pero hay vida más allá de ellos. De hecho, el de los smartphones es un negocio muy difícil. Producirlos puede llegar a ser relativamente sencillo, pero hacer dinero con ellos es otra cuestión.

¿Cómo gana dinero entonces cada empresa tecnológica? ¿Qué es lo que realmente le da beneficios y llega a sostener a la compañía? Con los resultados financieros en la mano nos hemos puesto manos a la obra para comprobarlo.

Alphabet

Alphabet

Alphabet (para entendernos, Google) es una empresa que se ha hecho famosa entre el gran público, en mayor o menor medida, por algunos de sus productos clave: su buscador Google.com, su servicio de correo electrónico, sus herramientas de ofimática en la nube o el sistema operativo para móviles Android. La forma de monetizar todos esos productos lleva, en casi todas las ocasiones, a lo mismo: Google es una empresa de publicidad, la mayor agencia del mundo. El resto de sus productos son una forma de llevar esa publicidad a cuantas más personas mejor bajo su dominio.

Las apuestas de Google para ir más allá de ese negocio han sido muchas, todas insignificantes en sus resultados financieros. La compra y posterior venta de Boston Dynamics es solo un ejemplo de cómo puede permitirse usar a una buena parte de la empresa como laboratorio e incluso escenario en el que desarrollar aficiones. La tarta publicitaria siempre paga la fiesta con una sonrisa y muchos billetes sobrantes en la cartera.

Graficas Wsl 1 001

Graficas Wsl 1 002

¿Es Alphabet una empresa dependiente del negocio publicitario de Google? Completamente. ¿Hay visos de que la tendencia cambie? No, sus "otras apuestas" son una máquina de perder dinero de forma divertida. ¿Es esto irremediable? Tampoco, quizás lleve muchos años pero la compañía, como cualquier otra empresa, ha ido dejando señales de su voluntad de dejar de depender de una sola división. Y de hecho, las millonarias pérdidas de esas "otras apuestas" van dejando de ser tan sangrantes trimestre tras trimestre desde hace un par de años, en que se van acercando poco a poco a la rentabilidad. Dicho eso, insistimos: el camino será largo. Algo ayudan los Pixel o los Google Home, aunque lo que hayan logrado a efectos de contabilidad dentro de toda la empresa es poco más que anecdótico.

Larry Page, su CEO, ya escribió recientemente una carta a los inversores en la que se mostraba "entusiasmado" sobre el futuro de esas apuestas. Merece especial atención Waymo, que a finales del año pasado salió de Google X para convertirse en una división propia encargada del rumbo de Alphabet en la industria de los coches autónomos.

El resto de "otras apuestas" que han trascendido en los últimos tiempos son, entre otras, Google Fiber, proveedor de acceso a Internet y servicios de telefonía y entretenimiento en el hogar; Nest, su línea de productos de domótica; Calico, que lucha contra el envejecimiento y sus enfermedades derivadas; o Verily, antes conocida como Google Life Sciences dedicada a usar proyectos y aplicaciones de origen científico para "mejorar la vida de las personas".

Si tenemos que simplificarlo al máximo… Alphabet es una empresa de publicidad a través de su división Google. Concretamente, la mayor agencia publicitaria del mundo.

Amazon

Amazon

Amazon es comercio electrónico, y el comercio electrónico es Amazon. Con matices, con asteriscos, sí. Pero con poco violín y mucho mono de trabajo, la empresita de Bezos se ha convertido en un gigante. Un gigante que factura 35.000 millones de dólares al trimestre por sus ventas comerciales y 3.700 millones por Amazon Web Services (AWS), sus servicios en la nube. Pero como hemos visto, un número de ingresos elevado no siempre implica unos golosos beneficios.

Veamos los datos de los últimos tres años naturales:

Graficas Wsl 001

¿Lo ven? Su división de América del Norte arroja beneficios que crecen mucho más rápido que sus ingresos, lo cual es una noticia excelente para Amazon. No lo es tanto que su división internacional, que gestiona las ventas fuera de la región norteamericana y los aumentos en los ingresos se traducen en unas pérdidas mayores: cada vez le cuesta más dinero a Amazon vender sus productos, algo fruto de sus muy agresivas políticas que a su vez se traducen en unas condiciones cada vez mejores para el comprador. Menos tiempo de envío al mismo precio, cada vez más servicios incluidos con Prime, favores a los clientes como la garantía del menor precio posible incluso si lo reservó cuando estaba más caro…

Por otro lado, la excelente travesía de AWS, que tiene unos beneficios muchísimo más holgados que lo del retail, en torno a un 25%, y también maneja una tendencia al alza que ya quisieran muchos otros. En 2015 se produjo ese sorpasso en el que, aunque los ingresos seguían estando muy por debajo, su negocio en la nube le dio muchos más beneficios. En cierta forma, sus servidores están subvencionando que podamos comprar en Amazon en condiciones mucho mejores. Los beneficios de AWS ya están llegando a los 1.000 millones de dólares trimestrales.

Si tenemos que simplificarlo al máximo… Amazon es una empresa que vive de sus servicios en la nube y además tiene una plataforma de comercio online que le da ciertos beneficios.

Apple

Apple

A lo largo de su historia, y especialmente desde que comenzó a vender algo más que ordenadores, Apple ha ido variando su dependencia de una o más líneas de producto. Comenzó, claro, con los Mac. Luego el iPod llegó a suponer el 40% del negocio de Apple (importante tener en cuenta la diferencia de precio medio entre iPod y Mac), y el iPad hizo su incursión después.

De fondo, el implacable dominio del iPhone, que en 2012 superó la barrera del 50% de los ingresos de toda la compañía y desde entonces ha continuado su escalada. Hoy está en torno al 65%. Es decir: de cada tres dólares que ingresa Apple, dos son fruto directo del iPhone. En el dólar restante también está su influencia y parte de responsabilidad: ingresos por App Store, iCloud, Apple Music, etc.

Graficas Wsl 1 003

En esta gráfica se puede ver bien qué nivel ocupó cada línea de producto durante la historia reciente de Apple, desde que decidió ir más allá del Mac.

Graficas Wsl 1 004

Los tiempos más recientes de Apple parecen sugerir que, ante la imposibilidad de que haya un fenómeno tan masivo como el smartphone, y con las ventas tocando cierto techo, la evolución natural está en obtener más dólares de cada usuario de iPhone maximizando sus servicios: iCloud a partir de iOS 11 ya tiene una aplicación de ficheros y por lo tanto se convierte en una alternativa real a Dropbox, Apple Music se lanzó hace un par de años, la App Store ha sido fuertemente rediseñada para obtener un empujón en las ventas, y el negocio de dispositivos corporales está en alza con Apple Watch y AirPods a la cabeza.

Poco más sabemos sobre el futuro de Apple salvo que habrá que ver hasta dónde y con qué vías de negocio llega su apuesta por la realidad aumentada o por los sistemas de conducción autónoma.

Si tenemos que simplificarlo al máximo… Apple es una empresa que vende un teléfono móvil que, además de ser el más rentable del mundo, deja buenos ingresos por sus servicios asociados.

HTC

Htc

De HTC, tristemente, hay poco que decir a estas alturas. Samsung y Apple arrasaron con todo lo que pudo llegar a ser, Huawei se comió las migas que le podían quedar. A día de hoy son una sombra de lo que fueron, quizás menos. Durante mucho tiempo vivieron exclusivamente de sus smartphones. Cuando llegaron las vacas flacas, pivotaron hacia otros dispositivos, como cámaras de acción o wearables, incluso con un casco de realidad virtual.

2016 terminó como terminan las historias de miedo, llegando incluso a cerrar algunas de sus oficinas regionales, como la española. Ahora la pregunta es hasta cuándo aguantará con pérdidas trimestre sí trimestre también, antes o después sus reservas bancarias se agotarán y la guerra habrá sido perdida de forma oficial. Triste final para un pionero que fue un icono durante mucho tiempo.

Graficas Wsl2 001

Si tenemos que simplificarlo al máximo… HTC es una empresa que pierde dinero de forma continuada con sus smartphones y su más reciente apuesta por diversificar el negocio con wearables, realidad virtual o cámaras deportivas.

Huawei

Huawei

Huawei es conocida en el mercado de consumo por sus smartphones. Otras incursiones, como las de las tablets o los wearables, han pasado sin hacer demasiado ruido, pero sus teléfonos han puesto patas arriba el mercado, sentenciado de muerte (en colaboración con otros fabricantes) a rivales como HTC e incomodado al trono de Samsung, que por momentos ve cómo los chinos le superan en cuota.

A falta de ver cómo termina 2017 y cuál es su posición en el ranking, a quien hay que añadir su marca secundaria Honor, el mayor negocio de Huawei está en las redes de telecomunicaciones, tierra fértil en la que comenzó a labrarse un futuro en 1994 y ya supera a históricos como Nokia o Ericsson, compañías fuertes en ese terreno.

Graficas Wsl 001

De los 75.140 millones de dólares que ingresó en 2016, 5.448 millones fueron en beneficios, algo más de un 7%. Lo llamativo de Huawei es la enorme cantidad que reinvierte en I+D. Desbancar a Samsung por momentos no sale gratis.

Si tenemos que simplificarlo al máximo… Huawei es una empresa de infraestructuras de redes que también fabrica rentables dispositivos móviles.

LG

Lg

LG es un caso paradigmático de lo que le ocurre a otras compañías. Muchas, de hecho, son las que llevan años con voluntariosos escarceos en el mundo de la telefonía móvil, pero con más insistencia que tino. Al menos si estamos hablando de hacer de esta actividad un negocio rentable.

LG, que no está sola en este, es incapaz de ganar dinero con sus teléfonos móviles. No importa si estamos hablando de la etapa del G4, del G5 o del G6. Ninguno hasta ahora le ha permitido, más allá de pequeñas alegrías efímeras, que su división de telefonía sea otra cosa que un hobby subvencionado por otras actividades.

Actividades que básicamente son la venta de electrodomésticos y sistemas de entretenimiento doméstico. En el primero están lavadoras, lavavajillas, microondas, neveras o aspiradoras. En el segundo, televisores, sistemas de sonido o reproductores multimedia. Veamos los resultados de su último trimestre fiscal.

Graficas Wsl222 002

Por otro lado, LG redobló recientemente su apuesta por su división de componentes para vehículos, algo que parece inteligente en la época en que los coches están pasando a ser gadgets con cuatro ruedas y la profundidad de tecnología electrónica va en aumento. Anteriormente ya estaban entrando en este sector, como evidencia su acuerdo con Mercedes para el desarrollo de coches autónomos o la asociación con Chevrolet para impulsar el coche eléctrico de bajo coste.

Si tenemos que simplificarlo al máximo… LG es una empresa de electrodomésticos y entretenimiento para el hogar.

Microsoft

Microsoft

Es posible que Microsoft haya perdido algo de fuerza como marca comercial entre la sociedad civil desde hace unos años. No es sorprendente: la punta de lanza de la tecnología en este tiempo ha sido el smartphone, y las miradas hacia el futuro se han centrado en los relojes inteligentes. Ni en un campo ni en otro ha tenido Microsoft un papel relevante, al menos de forma directa. Su estrategia ha sufrido una pivotación forzada que no les ha ido nada mal. Que Windows Phone / Windows 10 Mobile hayan naufragado no significa que Microsoft esté en apuros.

Azure, que rivaliza con Amazon Web Services como plataforma empresarial en la nube y forma parte de la división Cloud Intelligence, ha crecido notablemente en los últimos años.

More Personal Computing recoge tanto las licencias de Windows como el hardware de la empresa, es decir, Surface; y Productivity and Business Processes aglutina negocios como Office. Un Office que con 365 migró a un entorno de suscripciones y ha sido otro éxito de Microsoft: darlo gratis en universidades y facilitar su uso doméstico eliminando la elevada barrera. Así se asegura de forma adicional de que seguirá siendo el estándar en el mundo empresarial.

-

Mientras tanto, Surface sigue avanzando, el último Lumia fue anunciado en febrero de 2016 (hace un año y cinco meses), y las novedades de Microsoft en cuanto a smartphones son aplicaciones y herramientas para iOS y Android: Nadella decidió que si era imposible competir con ellas, al menos haría negocio a su costa.

Si tenemos que simplificarlo al máximo… Microsoft es una empresa de herramientas corporativas y académicas con una plataforma empresarial en la nube.

Samsung

Samsung

Samsung es un gigante tecnológico extremadamente veterano. Sus vías de negocio llevan diversificadas desde su nacimiento y es difícil encasillarlo en un lugar concreto, pero si se han hecho excepcionalmente famosos en la última década ha sido gracias a su estrategia con los smartphones, que le han convertido en líder en cuota de mercado, lugar del que, más allá de circunstancias efímeras, nadie le ha apeado en los últimos seis años. El poder de la marca Galaxy.

La asiática supo aprovechar mejor que nadie el descalabro de Nokia y la muerte a cámara lenta de BlackBerry. Y eso que HTC, pionera en Android y socia clave de Google en el ascenso del smartphone, estaba mejor posicionada. A HTC le sirvió de poco el cultivo intensivo y Samsung, con su trabajo de hormiguita surcoreana, dio matarile a las cigarras que no supieron ver lo que iba a suponer Android. Con los Galaxy S no pudo ni la fumigación con gas mostaza y los Note dejaron cualquier terreno baldío. Samsung es la madre de todas las plagas.

Graficas Wsl222 001

Durante un buen tiempo, Samsung sí supo hacer dinero gracias a los smartphones. Y lo sigue haciendo, aunque esos beneficios han ido a la baja en los últimos tiempos. Su división de electrónica de consumo también da beneficios, pero menores, algo similar a su negocio de pantallas. Pero en 2016, quien más dinero dejó en Casa Samsung fue la división de semiconductores, es decir, procesadores, chips, memorias y demás que venden también a otros fabricantes de electrónica.

Si tenemos que simplificarlo al máximo… Samsung es una empresa de semiconductores que hace dinero vendiendo a otros fabricantes, y también logra beneficios con la producción y venta de smartphones.

Sony

Sony

Los últimos resultados financieros de Sony revelan de dónde obtiene una mayor cantidad de ingresos -y beneficios- la compañía nipona. Cuando el río suena, agua lleva, y en efecto la PlayStation es el tsunami del que todos sospechamos… pero no el único. Veamos el gráfico:

Sony 001

Varias cosas que matizar sobre estos resultados. Por un lado, la división móvil (es decir, los Sony Xperia) no representan gran cosa en cuanto a ingresos, especialmente si tenemos en cuenta el negocio mundial que suponen los smartphones, y muy poco en cuanto a beneficios. La situación, si echamos la vista atrás, viene de lejos y tiene asteriscos. Si los Xperia tienen unos tímidos beneficios es gracias a las fuertes reestructuraciones de los últimos tiempos con las que atajaron las enormes pérdidas que llegó a provocar la división.

De hecho, las ventas de los Xperia llevan un camino a la baja y están muy por detrás de las cifras de ventas de varios competidores. Las previsiones para 2017-2018 son de un ligero aumento en los ingresos pero a costa de ver los beneficios cercenados por la mitad.

Graficas Wsl 1 006

Y otro matiz dentro de la división Xperia: las apuestas satelitales que han salido durante este tiempo han funcionado tan mal que la mayoría ni siquiera han tenido un recorrido posterior, en algunos casos han sido cancelados y en otros viven a la espera de recibir noticias de ser descontinuados, con una nula inversión en marketing mientras tanto. Nunca se volvió a saber de los objetivos intercambiables para smartphones, o del Xperia Ear. La apuesta por jugar a la PlayStation desde el Xperia con un adaptador está muy bien pero tampoco ha hecho mucho ruido desde que se anunció. Con el Xperia Touch, el proyector con Android de 1.500 euros, más de lo mismo. De las tablets Xperia mejor ni hablamos.

¿Quién le deja dinero entonces? Su discográfica, Sony Music, la todopoderosa PlayStation y sus servicios asociados, y sus servicios financieros, encargados tanto de la financiación de sus productos como del negocio de leasing. El resto supone pérdidas o ingresos mucho menos significativos.

Si tenemos que simplificarlo al máximo… Sony es una empresa de videojuegos que también sabe sacar buen partido a sus servicios financieros.

Xiaomi

Xiaomi

De Xiaomi no tenemos disponible tanta información porque sigue siendo una empresa privada. En 2014, posiblemente su mejor momento, su rápido crecimiento en ventas hizo que saliese a debate la cuestión sobre si podría llegar a salir a bolsa y por lo tanto convertirse en una empresa pública. La deceleración que vio en ese crecimiento poco después pospuso la cuestión, tanto que su CEO estimó hace un año que tal hito no tendría lugar hasta… 2025.

Lo poco que sabemos es gracias a las declaraciones de su directiva, como cuando Hugo Barra admitió a Reuters que sus terminales no le daban ningún beneficio:

"Podríamos vender 10.000 millones de smartphones y Xiaomi no ganaría un solo centavo. Estamos regalándolos sin ganar dinero porque nos preocupamos por los flujos de ingresos a largo plazo en lugar de por los márgenes inmediatos en hardware".

¿De dónde saca el negocio entonces Xiaomi? Aparte de sus numerosas inyecciones de capital y rondas de financiación, de sus servicios online, o de otros productos de su curioso catálogo, como su mítica arrocera.

En cualquier caso, Xiaomi no atraviesa su mejor época. Su valoración, que alcanzó los 45.000 millones de dólares y alcanzó previsiones de hasta 100.000 millones en diciembre de 2014, hoy apenas se estima por debajo de los 4.000 millones. No obstante, como buena compañía privada que es y puede hacerlo, lo deniega sin más manteniéndose opaca en cuanto a sus cifras. Veremos qué tal le sienta el paso de otros tres años.

También te recomendamos


Roig vs Bezos: Mercadona necesita ser Amazon antes de que Amazon consiga convertirse en Mercadona


Instagram llegó, vio y revolucionó por completo el mundo de la moda


Los "cadáveres" que está dejando Amazon en su camino hasta los 1.000 dólares por acción


La noticia

Así es como gana dinero realmente cada empresa tecnológica

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.

No estaban muertas: Google Glass Enterprise salen a la venta y para esto sirven en 2017

$
0
0

Google Glass Enterprise

Sí, año 2017 y volvemos a hablar de Google Glass. Alphabet decidió dejar de vender la edición Explorer de sus gafas inteligentes en 2015. Aunque se esgrimieron varias razones, una de las principales fue el fenómeno 'glasshole', y es que, no sin falta de razón, la gente se sentía incómoda cuando alguien con las gafas le miraba, especialmente por la posibilidad de que te estuvieran grabando.

¿Qué hizo Google? Olvidarse de la opción de consumo de las gafas y centrarse en las Google Glass Enterprise, pensadas para un perfil profesional. Tras meses de rumores, ahora salen a la venta con algunos cambios y varias aplicaciones que hemos podido probar.

Google Glass Enterprise, características técnicas

Google Glass Enterprise Edition

RAM

2 GB

Almacenamiento

32 GB

Fotos

5 MP, soporte HDPI

Vídeo

720p

Batería

780 mAh

Procesador

Intel Atom

Conectividad

WiFi 2.4 / 5 GHz 802.1x, Bluetooth (BLE y múltiples dispositivos)

Sensores

Barómetro, Magnetómetro, sensor de guiños, abrir/cerrar ojos, etc.

Precio

1500 euros (software limitado), 2500 euros (software completo)

Las principales novedades de estas Google Glass Enterprise son la batería, con más capacidad que las anteriores y que, en teoría, esos 780 mAh nos darían para dos horas de retransmisión en streaming y para unas ocho horas en el resto de usos.

La resolución de 720p se mantiene, aunque el recuadro en el que vemos el menú y las notificaciones es un poco mayor, por lo que cabe más información. Por lo demás, 2 GB de RAM, 32 GB de almacenamiento, procesador Intel Atom adaptado, fotos de 5 MP y conectividad WiFi y Bluetooth multidispositivo.

Sus principales cambios: montura flexible y extraíble, led que notifica si estás grabando y más batería

Quizá los cambios más interesantes vengan con su diseño y experiencia de uso. Se pueden doblar y la montura de la gafa se puede extraer (aquí incluso se abre la ventana para que fabricantes de gafas vendan otras monturas), lo que hace que sean más fáciles de transportar.

El cable de carga es flexible y se puede conectar vía USB a cualquier batería externa. Además, usa un adaptador magnético para conectar y desconectar suavemente (y para evitar tirones que acaben con las gafas en el suelo).

Glass Explorer 2017

También, y aunque estas gafas están orientadas a un uso profesional, incluyen un led que indica si estás grabando o no, así que se acabaron las grabaciones indiscretas.

Por ahora estarán disponibles en dos colores: blanco y negro. En un futuro también se podrían comprar en rojo y azul.

Habrá dos versiones: una con un software más limitado que costará 1500 euros y otra con todo el software y licencias de por vida por 2500 euros. A esto habría que añadir 95 euros al año para recibir soporte técnico y actualizaciones, aunque, eso sí, durante el primer año es gratuito.

¿Dónde se podrán comprar? En España y Portugal, la distribución es exclusiva de Streye, socio oficial de Google Glass, el único español y uno de los dos que existen en Europa.

¿Para qué usar unas Google Glass en 2017?

Glass Explorer 2017

Alfonso Colomer, director técnico de Streye, reconoce que el precio de estas Google Glass Enterprise es "elevado como para que triunfe de forma masiva", pero también nos recalca que esta edición de las gafas está orientada a un público empresarial. De hecho, las gafas vendrán con la plataforma de aplicaciones que Streye ha desarrollado y que se dividen principalmente en:

  • Streye Enterprise. Una aplicación de vídeo colaboración pensada para la teleasistencia en entornos de trabajo o de formación. Por ejemplo, el trabajador comparte lo que está viendo y puede ser asesorado en tiempo real vía chat o voz para saber lo que tiene que hacer.
  • Streye Checkr. Una especie de lista de tareas que se ven en el visor de las gafas y para seguirlas paso a paso e irlas completando con instrucciones e información concreta.
  • Streye Alert. Notificaciones en tiempo real. Por ejemplo, en entornos médicos, "Este paciente necesita atención urgente".
  • Streye Logistic. Para escanear códigos QR, códigos de barras. Orientado a operadores de planta, almacenes o fábricas que tengan que documentar productos, procesos, etc.
  • Streye File. Fotos y vídeos almacenados en la nube a los que podremos acceder desde cualquier dispositivo.

Para poder usar este ecosistema de aplicaciones es necesario descargar Streye Enterprise desde Google Play o desde la App Store. La app se encargará de comunicar las gafas con nuestro dispositivo móvil.

Ya se han usado para seguros de coche, aplicaciones médicas, formación, trabajo en almacenes…

De todos modos, las aplicaciones de estas Google Glass variarán dependiendo del socio que las comercialice. En este caso hemos sabido de las de Streye, pero en el resto del mundo habrá otros socios con otras plataformas y otros usos.

¿Algunos casos de uso reales? Streye ha trabajado con una compañía de seguros para procesos de peritaje antes de proceder a arreglar un vehículo. En este caso, el operario toma fotografías del coche con las gafas y las comparte directamente en el sistema de la compañía aseguradora.

Por otro lado, el Centro Médico Universitario Erasmus MC de Rotterdam, las ha usado como método de formación para sus alumnos. Un cirujano ejerce de profesor con las gafas puestas y retransmite en tiempo real la operación. Posteriormente, los alumnos podrán replicar la operación siguiendo los pasos que el profesor marcó.

Las gafas vendrán con las aplicaciones propias de los socios oficiales que las comercializan

Google Glass Kit

Como vemos, son usos muy concretos y que tienen bastante sentido. En las demos que nos hicieron apenas hay latencia y el visor, situado a unos 20 grados del ojo derecho, es relativamente cómodo de usar cuando te acostumbras.

Lo que habrá que ver es si hay empresas e instituciones dispuestas a trabajar con Google Glass Enterprise y si, como esperan en Streye, sirve de trampolín para que llegue al mercado de consumo con otro tipo de aplicaciones. Sus expectativas de venta son de 1000 unidades en este 2017 y de en torno a 2000 o 3000 gafas vendidas en 2018.

Parece que, efectivamente, las Google Glass no estaban muertas, estaban de parranda.

En Xataka | Facebook habla maravillas de la realidad aumentada y nosotros no nos lo creemos (aún)

También te recomendamos


En Google podrían estar preparando unas Google Glass con un formato curioso: un monóculo


Las nuevas Google Glass se dejan ver en todo su esplendor gracias a la FCC


Instagram llegó, vio y revolucionó por completo el mundo de la moda


La noticia

No estaban muertas: Google Glass Enterprise salen a la venta y para esto sirven en 2017

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Cesar Muela

.

Remix OS se centrará en las empresas, pero el sueño de la convergencia sigue muy vivo

$
0
0

Remixos

Los responsables de Jide, la empresa fundada por ex-empleados de Google, han anunciado un cambio de estrategia radical. Dejarán de ofrecer Remix OS como un producto para usuarios finales y lo orientarán totalmente a usuarios empresariales.

La célebre versión de Android que estaba diseñada para poder funcionar en nuestros PCs y portátiles se convierte por tanto en una alternativa profesional, pero afortunadamente esa idea de la convergencia que nos había traído Remix OS sigue muy viva gracias a varias alternativas.

Remix OS se pone traje y corbata

El anuncio no solo afecta a este sistema operativo móvil reconvertido a sistema operativo de escritorio, sino que también tiene impacto en los productos hardware de la empresa, que serán retirados del mercado. Los usuarios que invirtieron en sus campañas de financiación colectiva como las de Kickstarter se quedarán sin ellos, pero la empresa ha prometido devolverles el dinero a todos ellos.

En Jide parecen haberse asustado ante la cada vez mayor competencia en esa ambición por lograr que una plataforma móvil dé el salto a escenarios de uso que normalmente cubríamos con un PC de sobremesa o un portátil.

De hecho las alternativas son variadas, pero eso no quita para que lamentemos esa decisión. Remix OS se convirtió rápidamente en todo un referente de hacia dónde podían ir plataformas como Android si querían conquistar el escritorio, y planteaban una solución a la convergencia que permitiría usar un móvil como un PC de sobremesa, por ejemplo.

En Jide explicaban que tras colaborar con varias empresas se han dado cuenta de que había una gran oportunidad en el mercado profesional, "y dados nuestros recursos actuales, hemos decidido centrar los esfuerzos de nuestra compañía en el segmento empresarial a partir de ahora".

La competencia aprieta, y Remix OS no ha sido la única víctima

La decisión de los responsables de Jide seguramente tenga sentido desde el punto de vista financiero, pero a buen seguro muchos usuarios finales que veían (veíamos) a Remix OS como referente en esa ambiciosa convergencia se sentirán decepcionados.

No es la única que ha tenido que tirar la toalla, aunque en este caso lo hayan hecho solo parcialmente. Hace poco los responsables de Canonical anunciaban el adiós definitivo a la convergencia basada en Ubuntu, por ejemplo.

Este fue otro de los proyectos que nos hicieron darnos cuenta de lo interesante que podría ser utilizar un teléfono como equipo de sobremesa gracias a una interfaz y unas aplicaciones "adaptables". La complejidad era enorme, no obstante, algo que se demostró con una plataforma como Ubuntu Touch que nunca acabó de estar lo suficientemente madura y que avanzaba demasiado lentamente.

1366 2000

Frente a esos dos proyectos comenzaron a plantearse alternativas cada vez más llamativas de las grandes. Los Chromebooks de Google son el ejemplo perfecto, ya que el soporte de aplicaciones Android —aunque los resultados aún sean algo limitados— daba un nuevo sentido a estos equipos.

De hecho también está ese prometedor anuncio de Microsoft y Qualcomm. Ambas empresas demostraron que Windows 10 y las aplicaciones 'legacy' x86 podían correr en un Snapdragon 835, y los portátiles ARM basados en Windows 10 están a la vuelta de la esquina. A Jide le salían competidores por todos lados, pero es que había aún más proyectos que amenazaban su relevancia en el terreno del usuario final.

Apple, Samsung, Google y Microsoft, a por la convergencia

Puede que Remix OS demostrara lo bien que pueden llegar a funcionar una plataforma móvil (con sus aplicaciones) en un PC o un portátil, pero eso no parece haber sido suficiente para captar el interés de industria y usuarios finales.

Hacía tiempo que no oíamos hablar de este proyecto, y puede que precisamente sus limitados recursos hayan hecho que quieran dar el salto a esa nueva orientación empresarial. Las alternativas, no obstante, están ahí, y entre ellas destacan las de estos cuatro gigantes tecnológicos:

  1. Apple: lo que hemos podido ver de iOS 11 en el iPad Pro demuestra que este sistema operativo podría muy bien ser protagonista en todo tipo de escenarios de productividad y no solo de consumo de contenidos. El iPad Pro cobra un nuevo sentido con esa versión de iOS 11 en la que contamos ya con el Dock o una gestión de tareas más similar a la de macOS, y eso convierte a estas tablets convertibles en rivales de todo tipo de portátiles convencionales basados tanto en macOS como en Windows.
  2. Microsoft: el adiós definitivo a Windows Phone deja claro que Windows 10 es el futuro de esta empresa en el terreno de la movilidad, y aunque hoy en día nos encontramos con una situación incierta, ya ha quedado demostrado que productos como los Lumia 950/XL querían recorrer ese camino de la convergencia, como también lo han hecho los HP Elite x3. El lanzamiento del Surface Phone, además, parece inminente.
  3. Samsung: la empresa surcoreana ha dado la sorpresa con Samsung DeX, el periférico que permite conectar los Galaxy S8/S8+ a un monitor, teclado y ratón y disfrutar de una sesión de trabajo que está ya muy cerca de la experiencia que ofrece un PC o un portátil convencional.
  4. Google: no acaban de aclararse las cosas en el gigante de las búsquedas, algo que resulta extraño cuando Remix OS parecía mostrar el camino por el que podía ir el futuro de Android. Sin embargo hay movimientos interesantes con Fuchsia, ese misterioso desarrollo que podría acabar cogiendo el testigo y hacerlo además con la convergencia como uno de sus pilares.

Obviamente, no son las únicas en liza por ofrecer esa experiencia convergente con la que nos quería conquistar Remix OS. Como indican nuestros compañeros de Xataka Android, existen varios proyectos que precisamente se parecen mucho al de Jide, pero que parecen tener un futuro prometedor. Phoenix OS, AndyOS o MaruOS están entre ellos, así que parece que tendremos opciones para todos los gustos.

En Xataka | Bienvenida, convergencia: por fin tu smartphone es también tu PC

También te recomendamos


Instagram llegó, vio y revolucionó por completo el mundo de la moda


iOS 11: Siri aprende a traducir y el Centro de Control se rediseña en la nueva versión del sistema operativo


Samsung DeX: la convergencia entre móvil y PC es algo parecido a esto


La noticia

Remix OS se centrará en las empresas, pero el sueño de la convergencia sigue muy vivo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Siguiente, siguiente, siguiente: ¿por qué nadie se lee los términos de uso?

$
0
0

Alma2

Siguiente, siguiente, sí, sí, Acepto. Lo acepto todo, venga. Deja de molestarme con mensajitos de advertencia sobre permisos y aceptación de términos de uso. Quiero empezar a usar el servicio, y quiero empezar ya.

Es una de las condenas de nuestro tiempo. Las empresas proporcionan servicios a los usuarios, pero se protegen las espaldas legalmente con unos textos que normalmente son insondables para el común de los mortales. La mayoría de usuarios aceptamos sin pensar, y eso podría ser más inquietante de lo que parece.

A lavar los baños públicos

Desde luego es lo que les podría haber ocurrido a las 22.000 personas que hace unos días aceptaron los términos de uso de la empresa Purple para poder usar una conexión WiFi gratuita en ciertos locales de Manchester.

Eula1

Una cláusula especial se creó en esos términos para demostrar que nadie se los lee: los que usaran esa red WiFi podrían tener que lavar baños públicos (entre otras muchas cosas) como contraprestación por ese servicio. Era tan solo una advertencia, pero una que dejó bien claro los peligros de esa actitud que nos hace esquivar a toda costa esas farragosas licencias y términos de uso que a menudo parecen haber sido redactadas para espantar al más paciente de los usuarios.

A esa cláusula se le añadía un punto final: si alguien descubría ese 'huevo de Pascua' y avisaba a la empresa de haberla encontrado (por haber hecho tan simple como leerse los términos de uso) se le concedería un premio. Solo una persona de las 22.000 que aceptaron esos términos de uso aceptó el premio.

No las leíamos antes y no las leemos ahora

La iniciativa no era más que una acción de marketing de Purple, que quería avisar de la nueva Regulación de Protección General de Datos. La idea surtió efecto, y sirvió para demostrar que efectivamente la inmensa mayoría de usuarios no se leen (no nos leemos) los términos y condiciones de los servicios a los que queremos acceder.

Xkcd Eula

Lo que no hace casi nadie, no obstante, lo intentó hacer a conciencia un periodista de The Guardian que se leyó 146.000 palabras de documentos legales (casi la extensión de la novela de Moby Dick). Lo hizo para revisar los términos y condiciones de 33 servicios distintos de internet. Ocho horas después, llegó a varias conclusiones.

Entre ellas, que en Apple hacían uso de algunos términos, marcas y productos obsoletos (o que prohíbe usar iTunes para crear misiles y armas nucleares), que en Google las licencias son sorprendentemente legibles y coheerentes, o cosas más generales, como que el uso de las mayúsculas es exagerado e inútil. Lo que sí que pudo constatar en ese proceso es que la mayoría de esas licencias de uso convierten al usuario no en propietario de lo que usa, sino en alguien que tiene licencia para usar el servicio o el producto.

Apple En Apple nos dejan claro que no podremos usar iTunes para crear armas nucleares, químicas o biológicas.

Si alguien viola esos términos, queda expuesto efectivamente a las condiciones que se especifican en ello. En mayo de 2015 Microsoft vetó el acceso a Xbox Live a varios usuarios que habían filtrado detalles del remaster de 'Gears of War', y en los términos de uso de la PS4 el apartado dedicado a "la violación del acuerdo" deja clara una amenaza similar:

Si SIE Inc determinara que usted ha violado los términos de este acuerdo podrá, por sí misma o a través de otros, iniciar acciones encaminadas a proteger sus intereses, tales como desactivar el acceso a parte del software del sistema (o su totalidad), desactivar el uso online u offline del sistema PS4, prohibir el acceso a PlayStation™Network, negarle la garantía, las reparaciones o cualquier otro servicio asociado a su sistema PS4, instalar actualizaciones automáticas u obligatorias o dispositivos de cualquier tipo encaminados a interrumpir su uso no autorizado o, en general, llevar a cabo cualquier acción que considere necesaria, dentro de lo razonable, para impedir el uso modificado o no permitido del software del sistema.

En esencia todas las empresas se reservan ciertos derechos si quieres utilizar sus servicios, y lo hacen además sin que el usuario tenga capacidad de negociación. Como explicaba el citado artículo de The Guardian, "descubres lo lamentablemente pequeños que son tus derechos en comparación con los que incluso una empresa de tamaño medio se reservará cuando uses su producto. Pero el problema no solo es el de la opacidad, sino el de quién tiene el poder en la relación. Sin poder para negociar, esta acaba siendo la lectura más deprimente"

La condena se extiende a Android y sus aplicaciones móviles

El problema de las licencias y términos de uso se extiende aún en mayor medida a los dispositivos móviles, y más concretamente a aquellos basados en Android, la plataforma de Google. La gestión de los permisos siempre ha sido un problema patente en este sistema operativo, y aunque las cosas han mejorado en los últimos tiempos, la solución no es óptima.

Permisos

Nuestros compañeros de Xataka Android precisamente debatían sobre este tema en 2011, y años más tarde nos hablaban del nuevo administrador de permisos que llegó con Android 6.0 Marshmallow y que se ha convertido en parte integral de esa plataforma móvil.

El problema una vez más no está en Android o en los desarrolladores de esas aplicaciones (o al menos no siempre), sino en nosotros, los usuarios. La pereza nos conquista y somos como niños mimados que lo quieren todo ya.

Permitir, permitir, permitir. Siguiente, siguiente, siguiente. Cedemos a todo sin pensarlo un momento, porque las prisas o la pereza nos pueden. Y eso, claro, puede tener sus consecuencias, sobre todo porque todas esas empresas y desarrollos que nos presentan esos infumables términos de uso y esos permisos pueden acudir al eterno "te lo advertí".

Si no queréis exponeros tendréis que armaros de paciencia, pero nos tememos que será difícil que la situación cambie. Mientras tanto, ya sabéis: nada de desarrollar armas nucleares con iTunes.

También te recomendamos


El tratamiento de datos de fallecidos y otros puntos que incluirá futura Ley de Protección de Datos de España


Yo te maldigo, obsolescencia programada


Instagram llegó, vio y revolucionó por completo el mundo de la moda


La noticia

Siguiente, siguiente, siguiente: ¿por qué nadie se lee los términos de uso?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.


Cómo han cambiado las bicis del Tour de Francia en los últimos 100 años

$
0
0

Portada

¿Estáis disfrutando el Tour de Francia? El que aquí escribe, lo vive bastante. En realidad como todas las carreras del año, que intento seguir según mis ocupaciones laborales y personales me dejan hacerlo, pero sino fuera por eso me tragaría el metraje completo de este deporte mágico, que casi siempre lleva siesta incluida. Es uno de los acontecimientos deportivos que más me llena a lo largo del año, a sabiendas de que es una competición polémica, bastante.

A pesar de que me meta en el papel y cada año comprenda más cosas sobre el ciclismo, tengo claro que no soy un experto en la materia – me cuesta un mundo arreglar pinchazos -, así que creo que me ha venido bien hacer un ejercicio como este: vamos a hacer un repaso por la evolución de las bicicletas y tecnologías de competición en la ronda gala. Espero que a vosotros también os sirva, o al menos os entretenga.

Tour

Han cambiado las bicis, pero también las vestimentas y accesorios, intentaremos recoger las innovaciones más importantes

Aprovecharé la ocasión para presentar hitos y personajes, también algunos componentes importantes y necesarios para entender la evolución de este deporte. Trataré de acompañar este recorrido con algunas bicicletas ilustres, protagonistas de épocas muy diferentes en el deporte del pedal. Me parece más divertido así, pero estoy abierto a que me digáis si me dejé alguna joya olvidada, ya que me gustaría completar este artículo como se merece.

Si el Tour es menos interesante para vosotros, pero queréis profundizar en la historia de la bicicleta, también os puedo ofrecer este otro artículo, que se solapa en algún punto, pero nos permite conocer desde una perspectiva mayor a un vehículo que nos acompaña desde hace más de doscientos años. Para todos los demás, empecemos por el principio:

1885 – Safety Bicycle, la base

Rover

Nos tenemos que remontar a 1885 para conocer la estructura básica de lo que es una bicicleta hoy en día, era conocida como ‘safety bicycle’ y su nombre decía mucho sobre ella. O sobre lo que dejaba atrás, que eran esas bicis de rueda alta conocidas como biciclos o ‘Penny Farthing’, muy peligrosas de llevar y con las que realmente se empezó a competir.

Esta bici llegó mucho antes de que el Tour fuera una realidad, pero había que darle su valor ya que todos los modelos que competían en la ronda apostaban por esta configuración

John Kemp Starley fue su creador y probablemente el tipo que más ha hecho por la innovación en el mundo de la bici. Tenemos que apuntarle varios tantos: ruedas de similar tamaño, cuadro con una configuración similar a la existente hoy en día, y la incorporación de la cadena para mandar la fuerza de los pedales a la rueda trasera.

Con la safety bicycle se había creado una bici más segura y eficiente en el funcionamiento, que permitía al ciclista poner los pies en el suelo mientras estaba sobre ella, por lo que pausar la marcha y continuar no se convertía en algo demasiado complicado.

1891 – El neumático de Dunlop

Dunlop Tyre 700x850

Pasó muy poco tiempo hasta que estas bicicletas recibieron un contacto en condiciones con el suelo, fue en 1887 cuando John Dunlop inventó los neumáticos. Es curioso pero las creó para mejorar los paseos en bici de su hijo, que terminaba con dolor de cabeza por la mala absorción de las ruedas sólidas de madera.

Todo comenzó con una solución muy primitiva como colocar una banda de goma, pero claramente mejoraba la comodidad y prestaciones del vehículo de dos ruedas. A partir de ahí todo fue evolucionar, creando para ello la compañía Dunlop, que estoy seguro de que os sonará a muchos de vosotros.

En el mundo de la competición es un avance que se asimiló rápidamente. Muy poco tiempo después, en 1981, Édouard Michelin desarrolló un neumático que podía sujetarse a la llanta por medio de abrazaderas, pudiendo separarse para reparar pinchazos.

1898 – Piñón fijo no, mejor ‘Freewheel’

Freewheel

Esto hoy en día es una cosa que queda para las bicis fixed o la competición en pista, ya que la mayoría de bicis ‘normales’ cuentan con un mecanismo en la rueda trasera que permite a un eje girar libremente en un sentido y ser engranado en el sentido contrario. Vamos, que lo que nos dejaba es girar la rueda sin tener que pedalear, una posición de reposo encima de la bicicleta.

Nos equivocamos si pensamos que esto es nuevo, ha habido sistemas que permitían esto desde finales del siglo XIX – se le atribuye a Ernst Sachs en 1898 -, pero es justo comentar que estuvo realmente bien diseñado con la llegada del sistema ‘freehub’ de Shimano, allá por el año 1978.

1903 – El primer Tour

Primer

El que veis en imágenes es el francés Maurice Garin, ganador de la primera edición de la carrera. Lo hizo sobre una bicicleta de la marca ‘La Francaise’, confeccionada en acero, con 18 kilos de peso y llantas de madera. No se puso el maillot amarillo ya que hasta 1919 no fue ese el distintivo del que iba ganando la ronda.

En esa primera edición participaron sesenta ciclistas y sólo llegaron veintiuno al final. Otra curiosidad es que ellos mismos tenían que reparar las bicis, estaba prohibida la ayuda de los equipos, tampoco podía echar una mano el público.

1927 – Cierre rápido para ejes

Campagnolo

Sustituir la rueda era una auténtica pesadez si se pinchaba o había que cambiar relaciones, menos mal que en 1927 Tulio Campagnolo apareció con algo que dura hasta nuestros días, que es el pasante con cierre o apertura rápido. Es un elemento independiente de la rueda, que la atraviesa para acomodarla y asegurarla al cuadro.

Utilizado en ambas ruedas se ganaba mucho tiempo en las operaciones al contar con un sistema de apriete que no utiliza tuercas, y es algo completamente normal en nuestros días, en competición. Seguimos viendo tuercas ya que en nuestras calles no interesa que las ruedas se puedan quitar con tanta facilidad.

1937 – Desviadores para cambiar de marcha

Gino Bartali Tour De France 1948 Winner Legnano Bike Campagnolo Cambia Corsa Groupset En la imagen podéis ver a Gino Bartali en 1948, con la bici Legnano. Estaba accionando el Cambio Corsa de Campagnolo

Con ‘desviadores’ hablamos de los mecanismos que hacen cambiar la cadena de una corona a otra

Como adelantábamos en el punto anterior, en los primeros años de competición los cambios se realizaban dándole la vuelta a la rueda, en cada lado había una relación diferente, así que imaginaos el tiempo que se tardaba en efectuar la operación, además del cambio de ritmo que suponía para el ciclista.

Los desviadores comenzaron a existir a finales del 1800 – principios del siglo siguiente -, pero hasta 1937 no los vimos introducidos en el Tour de Francia, ya que no se permitían. Obviamente la velocidad media de la carrera se incrementó bastante ese año 1937 con la posibilidad de cambiar relaciones.

Cambios De La Epoca Algunos cambios de la época, de izquierda a derecha: el Cambio Corsa de Campagnolo, Paris-Roubaix de la firma italiana, el desviador de Simplex, y el Simplex Competition

Existe una idea equivocada, Tulio Campagnolo no fue el que estrenó un sistema de cambio en la competición, realmente fue Simplex el que lo hizo en ese año basándose en un desviador por cable. Pero la realidad es que la empresa italiana lo popularizó en 1949 con su sistema Gran Sport.

Antes que eso y al tiempo que Simplex, Campagnolo ya había estado jugando con unas ideas menos refinadas que Gran Sport en los modelos Corsa y Roubaix, que funcionaban con palancas sostenidas en la vaina superior trasera. Había más marcas y modelos, y sobre todo, patentes de por medio que se podían comprar para aprovechar los avances de la competencia.

Esto de los desviadores eran tan importante en sus primeros años que las marcas se peleaban por contar con los mejores ciclistas: Fausto Coppi pasó de Campagnolo a Simplex, para años más tarde volver. Las dos empresas volvieron a competir por Jaques Anquetil o Bobet entre 1957 y 1964.

La balanza poco a poco fue cayendo del lado de Campagnolo que empezó a servir grupos completos, desviadores delante y detrás, y un sistema ‘Nuovo Record’ introducido en 1968 con el que prácticamente estuvo reinando durante 16 años. El futuro fue claramente revolucionado por los japoneses de Shimano, pasando a competir de tu a tu con Campagnolo, incluso ganándole la partida en los primeros quince años del nuevo siglo.

1937- ¿Llantas? Mejor de aluminio

Duralumin Mavic

Este mismo año llegó un avance muy importante a las ruedas, ya que se cambió la madera por el aluminio en las llantas, probando que ese material y su reducción de peso y durabilidad habían llegado para quedarse. Fue Mavic con sus ‘Duralumin’ de 750 gramos las que consiguieron abrir el camino en 1934, pero al Tour llegaron poco después.

Como curiosidad importante en esa edición, tenemos que comentar que para que no llamaran la atención y no entraran en conflicto con la organización, se llegaron a pintar de color madera.

El Tour se ha celebrado anualmente desde 1903, solo interrumpido desde 1915 a 1918 a causa de la Primera Guerra Mundial; desde 1940 hasta 1946 por a la Segunda Guerra Mundial

1949 – La Bianchi de Fausto Coppi

Coppi

Más bonita para mi gusto y montura del gran Fausto Coppi, también me gustaría enseñaros a la Bianchi ganadora del Tour de 1949. La bicicleta italiana es fácilmente reconocible por su color, que sigue siendo utilizado a día de hoy.

Otra Bianchi mítica es la de Felice Gimondi, ganadora del Tour en 1965. Mismo color verde claro, pero con un cuadro mucho más ligero tipo FG, que se convirtió en un objeto de deseo para los seguidores del ciclismo en la época, y estoy seguro que hoy en también hoy en día.

Los reinados de Anquetil y Merckx

18t9q60dxlrv9jpg
Anquetil Merxc
Mercx

El ciclismo normalmente tiene épocas en la que un corredor es más fuerte que el resto, y eso se tiene que probar en el Tour de Francia, que es la prueba principal. Los años sesenta y setenta tuvieron a dos dictadores: Jacques Anquetil y Eddy Merckx, diez rondas galas suman entre los dos.

Anquetil tuvo sus mayores éxitos sobre bicis Helyett Speciale y Gitane. El legendario ciclista belga corrió con muchas marcas diferentes, aunque aparecía su nombre en el cuadro estaban construidas por Superia, Peugeot, Masi, Marcel Van der Este, Pella, Colnago, Kessels o DeRosa.

La bici con la que Anquetil ganó el Tour pesaba 10,2 kilos, no parecen muchos. Poco menos eran los 9,6 kilos de una Colnago de Eddy Merckx en 1968. En esos pesos estuvo oscilando la cosa hasta que llegó la fibra de carbono y nos situamos en la barrera de los 6,8 kilos de las bicis de Armstrong o Froome, que es donde la UCI decidió que no se podía bajar.

1970 – el casco, aunque no en competición

Bell Indurain

Me salto un poco el hilo de los desarrollos importantes en la competición para darle su valor a algo tan importante como es el casco, que podemos decir que llegó al mundo del ciclismo en la década de los setenta. Durante mucho tiempo no ha sido bien recibido por los deportistas, por la pesadez y el calor de llevarlo tantas horas, pero al final se hizo obligatorio, por el bien de la seguridad.

Más que cascos podríamos decir que estuvimos muchos años viendo chichoneras, pero hay dos empresas que se tomaron muy en serio mejorar el diseño de los cascos: MSR y Bell. Jugando con el poliestireno utilizado en los de las motos, se buscaban diseños con ventilación.

El modelo más popular, o creo que fue un punto de inflexión, es el Bell Biker (1975), con pobre ventilación, pero era el comienzo de muchas evoluciones que nos llevan hasta los noventa. La tecnología permitió crear moldes que desplegaban escudos muy delgados y resistentes, que permitían diseños muy aerodinámicos, ligeros y con agujeros para refrescar la cabeza.

1971 – Los pedales automáticos

Cinelli

Stephen Roche fue el último corredor que ganó un Tour de Francia con rastrales, en 1987

La misión de tener el pie sujeto al pedal es la de conseguir la pura eficiencia del esfuerzo, aprovechar el movimiento circular completo es mandar mucha más fuerza en un pedaleo continuo. Hacerlo con un sistema de rastrales era la primera posibilidad, pero conseguirlo con un sistema más limpio y cómodo no llegó hasta 1971, cuando Cino Cinelli presentó sus M71.

En la siguiente década se mejoró mucho el sistema de anclaje de la zapatilla – copiando ideas de las botas de esquí -, fue principalmente la francesa Look la que lo consiguió en 1984. Solo tardó un año más en demostrarle al mundo que esto era lo ideal para ser más competitivo: ganó el Tour con Bernard Hinault.

1975 – Peugeot PX-10

A67e526b71b56c2f98b120ce11c5e62c

Siguiendo con otras marcas y bicis míticas, no nos podemos olvidar de la francesa Peugeot y su modelo PX-10, con ella Bernard Thevenet, ganó el Tour en 1975 y 1977. Existente desde mediados de los sesenta, cuando se hizo realmente popular fue con esas victorias, y Peugeot como marca supo rentabilizarlas muy bien en sus ventas como fabricante.

1977- Nos vestimos de licra

1977

La ropa también es muy importante en el mundo de la competición, en el ciclismo podríamos decir que más, ya que hay que moverse en circunstancias meteorológicas extremas y se necesita una especial comodidad a bordo de la bici.

La llegada de la licra (elastano, spandex) es un paso que también podemos considerar como importante, dejando atrás tejidos pesados, calurosos, que no transpiran. La primera marca que empezó a probar con esto es la italiana Castelli, jugando incluso con colorido inesperado en este tipo de deporte.

1980 – TI-Raleigh Pro Team bike

Zoetemelk

La firma inglesa de bicicletas puso toda la carne en el asador para que un equipo holandés ganara el Tour de Francia con sus bicicletas, bajo el liderazgo de Peter Post. Se fundó en 1972 y se llamó Ti-Raleigh. Hacía falta una bicicleta de mucho nivel.

Ganadores de multitud de clásicas, mundiales y etapas importantes, podemos decir que el equipo holandés fue muy efectivo, pero hasta 1980 no consiguió el gran premio a manos de Joop Zoetemelk. Raleigh es la única marca británica que ha ganado la vuelta francesa.

La preciosa bici que veis en imagen, con Zoetemelk sobre ella, fue creada en el Raleigh SBDU (Special Bike Development Unit) bajo la dirección de Gerald O’Donovan. Se empleaban tubos de acero Reynolds 531, las ruedas estaban construidas artesanalmente en la factoría y equipaba Campagnolo Record.

1983 – El ordenador en la bici

Avocet

El primero que se puso en circulación lo hizo Avocet y se llamó Cyclometer 20. Aunque fue presentado en 1983 no se comercializó hasta 1985. Permitía casi todo lo importante que le podemos demandar hoy a un cerebro para la bici, como calcular la velocidad instantánea, la distancia recorrida y el tiempo transcurrido. Sus menos de 30 gramos acompañaron a Greg Lemond en sus carreras.

1983 – Las Gitane de Hinault y Fignon

Hinault Fignon

Nos podemos aburrir de enseñar bicicletas de la época, perdonadme todos aquellos que son amantes de los ochenta: podéis dejaros vuestras propuestas en los comentarios, por favor. Pero tengo que seguir eligiendo, y creo que a pocos les faltará la francesa Gitane entre las bicis destacadas (pertenecía a Peugeot).

Ganó con Hinault la friolera de cuatro rondas y con Lauren Fignon los Tour de 1983 y 1984. Todas tenían un cuadro de acero y color azul muy reconocible. Empezábamos una época en la que los medios de comunicación enseñaban las bicis por todo el mundo, así que era propiciar que un japonés o un estadounidense quisieran unas Gitane como las del ciclista con gafas o las de ‘Le Patron’.

1986 – Look KG86 Tour de France

Watson 00001575 4781 No es Lemond, es Steve Bauer, pero nos sirve para conocer cómo era esa bici con tubos de carbono

La fibra de carbono llega a las bicis de competición de forma seria, ya que en los 70 ya se había estado jugando con la posibilidad sin mucho éxito. La francesa Look, en asociación con TVT, fue la primera en producir un cuadro con tubos de carbono y kevlar. Como podéis comprobar en las imágenes, las uniones son diferentes, ya que se empleaba el aluminio en ellas.

El cuadro Look KG86 no solo fue el primero en producción con estas características, también se hizo muy famoso por ganar el Tour de Francia con el americano Greg LeMond.

1989 – El manillar TT en la contrarreloj

Greg Lemond Bottecchia 1989 Tour De France

Terminando la década empezaron a llegar muchas innovaciones que tienen que ver con posición del ciclista y su aerodinámica. Crear bicicletas preparadas para las carreras contrarreloj era muy importante ya que marcaban diferencias para ganar grandes vueltas.

Uno de los elementos más llamativos era sin duda el manillar TT (time trial) que permitía estirar los brazos y el cuerpo para asumir una posición más aerodinámica. LeMond le ganó a Fignon el Tour de 1989 con sus piernas, pero todo el mundo reconoció que este tipo de elementos ayudaron a recuperar los 50 segundos de diferencia con los que llegaron a la contrarreloj final.

Interesante comentar que Lemond ganó la carrera usando componentes Mavic, en una competición dominada por Campagnolo. En la imagen podéis conocer la fantástica bici de crono que Bottechia creó para Lemond.

1989 – Llegan los medidores de potencia

Csm Untitled 2 Eb68291314

Suena a deporte muy moderno, que ofrece herramientas para que los entrenamientos sean efectivos, para conseguir un mejor rendimiento en competición. Conceptos como potencia normalizada o vatios son muy normales hoy en día, pero tuvieron su origen a finales de los ochenta.

El primero conocido se lo tenemos que atribuir a Ulrich Schoberer y se llamaba SRM (Schoberer Rad Messtechnik). Esencialmente es un aparato que mide la potencia generada en cada momento, con ellos se pueden conocer los límites útiles de cada ciclista.

Lo estrenó la selección alemana, lo popularizó Greg Lemond, incluso Bjarne Riis lo utilizó para ganar una clásica como la Amstel Gold Race (entrenando meses antes el recorrido). El dominio actual del Team Sky tiene mucho que ver con el estudio de los límites de los deportistas y estos aparatos.

1990 – Cambiando con el freno: Shimano STI

18664 Dura Ace 7400

Hasta 1990 los cambios de las bicicletas estaban en el cuadro, había que soltar las manos del manillar para activar las palancas de plato o coronas de piñones. Los japoneses de Shimano decidieron llevar la idea del cambio de bicis de montaña – activación por pulsación – hasta el manillar de una bici de carretera.

¿Cómo? Pues colocándolo en el mismo sitio donde está el freno, con dos botones en la mismísima palanca. El resto de competidores, Campagnolo y más tarde SRAM, se sumarían a una idea que se convertiría en el estándar fuera y dentro de la competición.

1991 – Las Pinarello de Indurain

Image
Pinarello

El acero era el denominador común en las bicicletas durante décadas, nos tendremos que marchar hasta los 80 y 90 para conocer las ventajas del aluminio y la fibra de carbono: Miguel Indurain fue el último en ganar un Tour – 1994 – con una bici de acero (Oria/Pinarello).

En 1995 el navarro ya ganó la prueba con una Pinarello de aluminio, montada en Campagnolo Record. El año siguiente la historia se repitió con Bjarne Riis, en 1997 con Ullrich, y dos más tarde, con la Bianchi de Marco Pantani. Pero poco más, el aluminio en alta competición dejó rápidamente paso a la fibra de carbono.

1999 – Fibra de carbono para un tramposo

Sirotti

Aunque oficialmente está descalificado, no podemos obviar el avance que hizo Trek con las bicis de Lance Armstrong, de 1999 a 2005. Sus bicicletas eran completamente de carbono, fueran las primeras en “ganar” un Tour con este material.

Las bicis del equipo US Portal, desde 1998, estaban creadas con cuadros de carbono OCLV (Optimum Compaction Low Void). Era la familia 5000 de Trek que más tarde fue relevada por la Madone. Se convirtieron en una locura en ventas en Estados Unidos, ya que bici y corredor eran del país. También fue un espaldarazo para Shimano, que se alzaba con el primer puesto por primera vez.

2009 – El cambio electrónico DI2

Shimano Dura Ace Di2 7970 Tri Tt Groupset

Los cambios en las bicicletas, durante muchos años, implicaban tener mecanismos y cables que se accionaban desde pulsadores con un recorrido físico en los que uno realmente tenía que sentir que el cambio se estaba produciendo. Empresas como SunTour o Mavic ya jugaron con la idea de sustituir todo esto por una solución electrónica, que cambiaba a golpe de botón.

Pero no fue hasta 2009 cuando realmente se encontró con una solución madura, se trataba del grupo Shimano Di2. La tecnología probó ser tan eficiente que todos los equipos fueron saltando a ella, con la consecuente respuesta de los competidores, tanto Campagnolo como SRAM tienen alternativas.

2012 – Sky y las Pinarello Dogma

Pinarellodogma

La firma italiana es la más laureada en el Tour,
la que más etapas ha ganado y la que más grandes vueltas ha conseguido

El Tour de Francia de 2012 fue ganado por Bradley Wiggins sobre una Pinarello Dogma, la marca que más etapas y Tours ha cosechado en la historia de la ronda gala. El grupo que siempre ha acompañado a estas bicicletas de carbono es el citado anteriormente Shimano Di2, electrónico.

En 2013 Froome le da el relevo a Wiggins con los mismos ingredientes en bici y componentes, con los que repetiría en las victorias absolutas de 2015 y 2016. Este año se postula como el principal favorito.

Esto se hace eterno y no las puedo meter todas, pero siento que me dejo atrás montones de bicis interesantes como la Cannondale CAAD3 de Cippollini (1997), las Giant-TCR que usaba la ONCE (1999), las Cervélo Soloist de aluminio (2001) o las espectaculares Specialized SWorks (2014). Mención especial por su material para la Pinarello Dogma de aleación de magnesio (2006) con la que Pereiro recibió su Tour.

El futuro del Tour

Tour De France

Es un hecho que los frenos de disco están ahí para quedarse y ganar etapas, algo que no a todo el mundo gusta. Lo que viene por delante es complicado de adivinar, posiblemente cambios por parte de la UCI que acerquen a las bicis domésticas a las de competición, y otros no tanto, como la eliminación del límite de peso (6,8 kilos ahora).

Lo mejor que podemos hacer es disfrutar del Tour actual, con las grandes etapas de montaña por delante justo en el momento que publico esto y unas diferencias mínimas entre competidores. Una pena que nos hayan privado de Sagan, dejando un hueco irremplazable en el pelotón.

Termino invitándoos a que participéis en esta lista de bicis y evoluciones, soy consciente de que me dejé muchas cosas atrás y me podéis convencer de que deben estar. En todo caso, gracias por llegar hasta aquí.

Albert Einstein Riding A Bike

Life is like riding a bicycle. In order to keep your balance, you must keep moving.” Albert Einstein

En Xataka | Una hora, una bici y un ciclista: o cómo romper barreras tecnológicas en el Récord de la Hora

Más información | evelo | Cycling Weekly | Icebike | Sicycle

Imágenes | Sirotti | Calendario de bolsillo | Pinterest

También te recomendamos


Vídeos en primera persona desde dentro del pelotón: así es complicado dormirse viendo el Tour


Una sola tecnología hizo más por los derechos de las mujeres que cualquier otra cosa: la bicicleta


14 cosas increíblemente simples (ahora) que eran una odisea en los 90


La noticia

Cómo han cambiado las bicis del Tour de Francia en los últimos 100 años

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.

El creador de Roomba tiene otro robot aspirador: esta vez para succionar peces invasores

$
0
0

Guardian Robot

Colin Angle, el cofundador de la empresa iRobot creadora de las populares Roomba, ha diseñado un nuevo robot. Pero en esta ocasión no es uno destinado a ayudarte con las tareas del hogar, sino a disminuir la población de especies de peces invasoras en las costas y proteger así los ecosistemas y especies locales.

La máquina se llama 'Guardian', y su primer prototipo está siendo probado en las Bermudas para la captura del Pez León. Se trata de una especie invasora que está diezmando las especies locales, y que es especialmente difícil de pescar. Y ahí es donde entra en escena, ya que es capaz descender a profundidades donde no llegan los humanos, aturdir a los peces con descargas eléctricas y succionarlos dentro de un compartimento interno.

Pez Leon

Todo empezó en 2015 durante una visita a las Bermudas, cuando Angle se dio cuenta de que los Peces León estaban invadiendo las playas de las islas y acabando con la población de especies locales. No era la primera vez que se topaba con problemas similares, o sea que empezó a pensar en cómo podría ayudar a solucionar el problema.

El Pez León es una especie especialmente voraz, capaz de reducir la población de otros especies en un 80% en los arrecifes, y durante un único año depositan hasta dos millones de huevos. Los restaurantes los utilizan y existe una demanda real para comprarlos, pero están proliferando en zonas especialmente profundas y de difícil acceso para los humanos, por lo que es bastante difícil pescarlos. Es ahí donde entra el robot de Angle.

Pescando a control remoto

Rse Guardian

Tras su visita a las Bermudas y hablar de cómo el mismo problema se daba en otras partes del mundo, Angle y su esposa crearon una startup de biotecnología llamada 'Robots in Service of the Environment' con la que han desarrollado el primer prototipo de su robot. Como el Pez León es un depredador que no tiene miedo ni huye, el robot va directamente hacia ellos para cazarlos.

En su parte frontal tienen unas barras metálicas con las que tocan a los peces y les aturde con una descarga eléctrica. Entonces, como si de una aspiradora se tratase, los succiona en el interior de una cámara. Este primer prototipo es capaz de almacenar hasta diez peces antes de volver a la superficie.

GIF animado

Según palabras del propio Colin Angle, sería inútil tratar de reducir la población del Pez León con un robot de medio millón de dólares. Simplemente sería inviable. Por eso están aplicando todo lo aprendido desarrollando la Roomba, y tienen como objetivo que el robot cueste alrededor de mil dólares. De esta manera comprarlo será relativamente económico, y teniendo en cuenta que hay demanda de este pez en los restaurantes se puede hacer dinero con él.

Una de las maneras con las que han conseguido reducir costes es no haciendo un robot autónomo, sino por control remoto. Esto no es un problema ya que en cualquier caso siempre tendrá que haber una persona cerca para recoger los peces que pesca, por lo que es factible que esa persona pueda estar controlando también el robot.

El futuro está en la gamificación

Demostración del robot Guardian

Después de las pruebas con el primer prototipo y de una existosa campaña en Kickstarter, la startup ya está trabajando en una nueva generación con un nuevo diseño y un control más simple. Esta próxima versión de 'Guardian' podrá ser controlada desde un portátil. También están trabajando en reducir el precio final del producto lo máximo posible para hacerlo más asequible.

Cuando lo consigan, su idea es la de llevarlo a las tiendas como una herramienta más de pesca comercial. Ya han demostrado con el primer prototipo que pueden pescar varios peces en una hora, por lo que un pescador podría obtener beneficios vendiéndolos a restaurantes.

De hecho, Angle tiene la vista puesta en poder operarlo de la manera más remota posible. Su objetivo es ser capaces de gamificar la pesca con este robot, y que pueda haber personas que paguen por poder operar al 'Guardian' desde sus móviles o tabletas incluso desde sus casas, y así cooperar en la reducción de la población de esta especie invasora.

'Robots in Service of the Environment' también tiene pensado desarrollar más robots con los que ayudar a solucionar otros problemas medioambientales. Entre las ideas hay robots que luchen contra la caza furtiva de animales, o capaces de recoger plásticos en el océano. En cualquier caso el primer paso es ser capaces de hacer viable la pesca del Pez León.

Enlace | Robots in Service of the Environment
En Xataka | Drones, robots y satélites contra el fuego: las nuevas tecnologías van a por los incendios forestales

También te recomendamos


El pescado sostenible es malo para el medio ambiente


Tú pones la caña y él pone una cámara 4K y óptica ZEISS: bienvenidos a la pesca con robots y realidad virtual


14 cosas increíblemente simples (ahora) que eran una odisea en los 90


La noticia

El creador de Roomba tiene otro robot aspirador: esta vez para succionar peces invasores

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal FM

.

China bloquea WhatsApp siguiendo con su censura: controlando la información y allanando el camino a WeChat y QQ

$
0
0

Sin Titulo 6

En 2017 aún hay países que no toleran la entrada y salida libre de información, y China lleva unos años siendo el representante casi por antonomasia de esto junto con Corea del Norte y otros estados. Ahora al parecer le llega el turno a una de las apps de mensajería más populares a nivel mundial, ya que China ha bloqueado de manera parcial el servicio de WhatsApp.

La noticia tiene relevancia no sólo porque se trata del servicio de mensajería con más usuarios activos mensuales del mundo, sino porque es el tercer servicio que se le bloquea al imperio de Zuckerberg y en este caso se trata de dejar a los habitantes del país sin un sistema de comunicación cifrada. Algo que llega además poco después de que se hablase de un bloqueo de VPN previsto para 2018, si bien posteriormente lo negaron.

Quizás puedas enviar Emojis, pero olvídate de los archivos multimedia

Hace dos años ya recopilamos el bloqueo tecnológico e informativo del país a nivel de servicios de la red, incluyendo grandes entes como Google o Facebook. A todo esto se le sumaría ahora WhatsApp, algo que reporta The Guardian explicando que algunos mensajes que ellos mismos enviaron desde Beijing ayer fueron bloqueados.

¿Cuáles pasan el filtro y cuáles no? Al parecer el bloqueo es parcial como decíamos al inicio, dado que los mensajes de texto sí consiguen ser enviados pero no aquellos que llevan vídeo, fotos o audios. No obstante, el periódico además habla de que ya hay usuarios del servicio en China que se quejan de un bloqueo total, que ni siquiera deja pasar mensajes de texto.

Whatsapp

Así, WhatsApp pasaría a formar parte del "Gran Cortafuegos", que es como se denomina a la totalidad del bloqueos de páginas web, servicios y plataformas entre están, además de las que habíamos mencionado, Instagram o YouTube. Un bloqueo que no sólo permite un mejor control de la información que entra y sale del país, sino que también favorece que productos patrios como QQ o WeChat crezcan con más facilidad.

Un internet cada vez más intranet

Aunque en alguna ocasión ha parecido que China abandonaba en algún campo la idea de mantener el bloqueo, lo cierto es que la mayoría de veces cuando nos llegan datos sobre este tema se trata de no quitar restricciones, sino de aumentarlas o compensar su existencia. No hace mucho de hecho hablamos de la idea de crear una Wikipedia propia, sitio que China lleva bloqueando desde 2005.

China

De momento no hay declaraciones por parte del gobierno, y no sabemos si la intención es un bloqueo temporal, permanente y si se trata de empezar por algo parcial para que finalmente se bloquee el servicio completamente. No sería de extrañar que esto último fuese el destino final, dado que ya cuenta con WeChat como producto propio y fuerte y que de este modo logran que no se use un sistema de mensajería encriptado, como matiza un experto en censura china que cita The Guardian.

En Xataka | Si no puedes con el enemigo, sustitúyelo: China prepara su propia Wikipedia con más de 300.000 entradas

También te recomendamos


14 cosas increíblemente simples (ahora) que eran una odisea en los 90


WhatsApp (beta) ya permite borrar mensajes para emisor y receptor y así es como funciona


Telegram no activa el cifrado e2e por defecto, y lo hacen para que no levantes sospechas [Actualizada]


La noticia

China bloquea WhatsApp siguiendo con su censura: controlando la información y allanando el camino a WeChat y QQ

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Anna Martí

.

Spidey sobrevuela un helicóptero en este nuevo clip exclusivo de Spider-Man: Homecoming

$
0
0

Clip En Exclusiva De Spiderman Homecoming

El próximo 28 de julio se estrena en España 'Spider-Man: Homecoming', la nueva y esperada película que supone el relanzamiento del superhéroe con Tom Holland como protagonista, que volverá a interpretarlo tras su debut en 'Capitán América Civil War'. Para que la espera se haga más corta hoy estrenamos, en exclusiva, un clip de la película.

'Spider-man: Homecoming' llega a España este 28 de julio y en @Xataka tenemos un clip exclusivo para ir abriendo boca. 🕷🕸 • • • • #instatech #tech #technology #spiderman #spidermanhomecoming #techaddict #technews #instamovie #instamovies #movies #movie #marvel

Una publicación compartida de Xataka (@xataka) el

Vemos al joven Spidey tratando de rescatar a otros personajes mientras las autoridades le pisan los talones. La acción tiene lugar en el Washington Memorial, uno de los monumentos más importantes de Estados Unidos, y de ahí que le estén apuntando con armas mientas le piden que se baje de él.

Al final, como vemos en la escena, Spider-Man acaba optando por hacer gala de sus poderes para lanzarse a sobrevolar el helicóptero y engancharse a él para coger un impulso con el que romper una ventanilla de entrada al edificio. Eso sí, lo que no nos desvelan es si consigue salvar a las personas atrapadas en un ascensor que se precipita al vacío.

Spider-Man en el Universo Cinematográfico de Marvel

La película 'Spider-Man: Homecoming' se enmarca dentro del Universo Cinematográfico de Marvel, y los hechos tienen lugar después de lo acontecido en 'Capitán América: Civil War'. En ella, Peter Parker acaba entusiasmado tras su experiencia con los Vengadores, y tras volver a casa junto a su tía May, intenta retomar su rutina diaria siempre bajo la atenta mirada de su nuevo mentor, Tony Stark.

Pero entonces irrumpe en su rutina el nuevo villano conocido como el Buitre, interpretado por Michael Keaton, un personaje que amenazará lo más importante en la vida de Peter. Es entonces cuando el protagonista tendrá que ponerse a prueba para convertirse en el héroe que se supone que debe ser mientras trata de pararle los pies a Vulture.

La película está dirigida por Jon Watts, y protagonizada por Tom Holland, Michael Keaton, Jon Favreau, Zendaya, Donald Glover, Tyne Daly, con Marisa Tomei y Robert Downey Jr. Un intento más que interesante de devolverle la relevancia a un personaje que no ha pasado por sus mejores momentos tras los últimos remakes.

En Xataka | Éstas son las seis películas de Spider-Man que Sony y Marvel quieren superar

También te recomendamos


14 cosas increíblemente simples (ahora) que eran una odisea en los 90


Cómo ver todas las pelis y series de Los Vengadores en orden cronológico


Espectaculares peleas entre superhéroes en el primer tráiler de 'Captain America: Civil War'


La noticia

Spidey sobrevuela un helicóptero en este nuevo clip exclusivo de Spider-Man: Homecoming

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal FM

.

Nokia 5, análisis: ajustar en software sienta muy bien, ajustar en hardware, no tanto

$
0
0

Nokia 5 B

La vuelta de Nokia fue tan sorprendente como deseada por algunas de las generaciones que vimos nacer el concepto smartphone a partir de lo que ahora conocemos como feature phone. La compañía finlandesa volvía con su histórico logo y sin estar a la sombra de otra compañía, sino de la mano de HMD, y presentando no uno sino cuatro móviles entre los que se encuentra éste que nos ocupa aquí, ya que os traemos el análisis del Nokia 5.

Ya vimos en las primeras impresiones de éste y el Nokia 6, su hermano mayor, que atrás quedaba aquella época del "plástico Nokia" y que los nuevos smartphones de la compañía venían vestidos en metal y con un Android limpísimo del que presumen. 5,2 pulgadas, lector de huellas y poco déjà vu en éste móvil de diseño cuidado que busca su sitio entre las gama de entrada y media (y Nokia con él).

Nokia 5, review en vídeo

Nokia 5, especificaciones técnicas

Nokia 5
Pantalla IPS de 5,2 pulgadas con resolución HD (1.280×720)
Procesador Qualcomm® Snapdragon 430
Núcleos 8 núcleos a 1,4 GHz Cortex-A5
GPU Adreno 505
RAM 2 GB
Memoria de almacenamiento 16 GB (ampliables hasta 128 GB con tarjeta micro-SD
Software Android 7.1.1 Nougat
Conectividad Wifi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.1, LTE Cat.4
Batería 3.000 mAh no extraíble
Cámaras traseras 13 megapíxeles con f/2, flash de doble tono
Cámara frontal 8 megapíxeles con f/2, FOV de 84 grados
Otros Lector de huellas dactilares, doble SIM
Dimensiones y peso 149,7 x 72,5 x 8,05 milímetros (8,55 si se mide el saliente de la cámara)
160 gramos
Precio 209 euros

Nokia 5

Diseño: se renueva por dentro y se nota por fuera

Comentábamos en la introducción que este ave fénix finlandés resurgía con plumas de metal y no de aquel policarbonato que (durante al menos una época) hizo que la robustez y la resistencia fueran inherentes a la marca Nokia. Probablemente en un intento de adaptarse a las corrientes actuales de diseño, con un metal cada vez más habitual en todas las gamas y teniendo en cuenta que la marca tampoco había dejado de lado el aluminio usándolo para los marcos de terminales como el Nokia Lumia 925 o el Lumia 830.

El diseño de éste de hecho recuerda en parte al Lumia 920, por la manera que esta Nokia de HMD ha incrustado la cámara trasera: una tira central con esquinas redondeadas, aunque ligeramente protuberante y con cristal enmarcado en metal. Sería casi como la evolución de aquellos diseños hasta formas que hemos visto en algunos Motorola más recientes como el Moto G 2015.

Nokia 5 La cámara sobresale, pero no resulta molesto al apoyar el terminal sobre esta cara.

Así, el Nokia 5 y el Nokia 6 llevan unas tripas relativamente parecidas, por lo que la responsabilidad de diferenciación parece haber recaído en parte en el diseño. De construcción similar y en ambos casos con cuerpo de aluminio, el Nokia 5 tiene los bordes en curva, más o menos un cuarto de circunferencia que empieza en la trasera y se abre hasta acabar en ángulo agudo con el frontal, de cristal 2,5D.

El metal en la trasera tiene un acabado mate y rugoso. Esto ayuda a que no se resbale, pero también a que se ensucie más fácilmente

El acabado es mate y tiene un tacto ligeramente rugoso, lo cual no molesta ni mucho menos, sino todo lo contrario ya que de este modo no resbala como ocurre con otros terminales metálicos como el Honor 9. Eso sí, la desventaja de la rugosidad es que supone un conveniente lugar de descanso para la suciedad, y si somos maniáticos nos tocará llevar un pañito para dejar la trasera impoluta con bastante frecuencia.

Nokia 5

Parece que la compañía finlandesa viene segura y orgullosa de ese ancestral logo que como decíamos conservan, y éste figura tanto en la parte delantera como en la trasera. En la parte frontal está en la esquina superior derecha (si tenemos la pantalla al frente) y esto en realidad no influye demasiado en lo que es el aprovechamiento del frontal por parte de la pantalla, dado que queda a la altura del auricular y la cámara frontal, pero los nuevos Nokia tampoco se prodigan demasiado en este aspecto.

En el Nokia 5 tenemos un 68,7% de ratio pantalla/frontal, quedando entre el 70,7% del Nokia 6 y el 67,3% del Nokia 3. Quizás nuestros ojos techies están algo corrompidos con esta cifra y nos salta la alarma si vemos un porcentaje por debajo del 70%, pero lo cierto es que aunque no pueda decirse que el frontal tiene un mal diseño, éste sí es muy mejorable en cuestión de aprovechamiento probablemente en el borde inferior, al tener un lector frontal pero bastante corto en altura.

Nokia 5 Comparación Pantallas De izquierda a derecha: Nokia 5, Nokia 3 y Nokia 6, con los datos de diagonal de pantalla, resolución, píxeles por pulgada y ratio pantalla/frontal.

Lo que han hecho en un intento de preservar la discreción que éste y sus hermanos mantienen en la construcción (salvo quizás el tono rosado, más llamativo) es llevar las bandas a los bordes inferior y superior. Quizás hacerlas más discretas o eliminarlas supusiese una elevación del coste, porque no las vemos ya en muchos terminales al menos tan gruesas, así que es una solución bastante práctica de cara a la estética.

Nokia 5 Las bandas son gruesas, pero ayuda mucho el haberlas situado en las esquinas y los bordes superior e inferior porque pasan bastante desapercibidas.

Con 160 gramos no se hace pesado aunque dé una sensación de robustez importante. Se sale de la dictadura de los 7 milímetros de grosor quedando en 8, pero no resulta para nada grueso y en mano es muy cómodo tanto por el peso como por las dimensiones como por este acabado antideslizante. De hecho permite el uso con una sola mano hasta cierto punto (incluso en el caso de pulgares pigmeos como los de quien os escribe).

Pantalla: una lástima haber sido ahorradores en píxeles

Si se trata de ajustar precio, los píxeles suelen ser candidatos al despido en pantalla y cámara. Tenemos en este caso una resolución HD en un panel de 5,2 pulgadas, con un brillo máximo de 500 nits según el fabricante (50 nits más que sus hermanos el Nokia 3 y el 6, por cierto).

Esta resolución claramente no pasa la barrera de los más exigentes, pero la experiencia no es mala y probablemente contribuya a mejorar la autonomía. Bien en ángulos de visión y nivel de brillo, esos los nits que comentábamos resultan ser suficientes cuando estamos a plena luz del sol.

Nokia 5 La resolución es un punto débil, pero en cuanto brillo y color se defiende muy bien.

Eso sí, el ajuste automático de brillo falta afinarlo un poco, dado que aunque suele responder de manera correcta hay algunos momentos en los que notamos que se retrasa un poco con respecto al cambio de situación (de ambiente oscuro a iluminado o viceversa). No resulta molesto en exceso y finalmente se adapta con un nivel de brillo adecuado para el entorno, pero es algo que puede arreglarse para que la experiencia sea aún mejor en este sentido.

No tenemos el plus de ajuste de saturación y temperatura del que gozan algunas capas de personalización como EMUI o ZEN UI, pero en este caso no lo echamos en falta dado que no nos parece que el panel venga demasiado frío o cálido por defecto (sin conocer los Kelvin tira a cálido), y los niveles de saturación y contraste son correctos. Tanto los tonos de los menús e interfaces de software como a la hora de visualizar contenidos o en videojuegos está equilibrado, sin pegas aquí.

Nokia 5

La sensibilidad táctil es correcta y aunque dé una ligera sensación de que la pantalla esté "lejos" al tocarla no hay retraso en la respuesta con taps y gestos. Los que en algunas ocasiones notamos se deben al software, cuando el teléfono tiene mucha RAM ocupada con tareas o cuando queda muy poca batería (por ejemplo, al usar la cámara y tocar el ajuste de HDR).

Rendimiento: a caballo entre gamas, a caballo entre lo esperado y lo mediocre

Casi podemos hablar de trillizos idénticos con los tres "nuevos" Nokia en lo que se refiere a tripas, pero sí hay algunas diferencias entre uno y otro que determinarán la experiencia de uso en cada caso. El Nokia 5 integra un Snapdragon 430 con 2 GB de RAM y una tarjeta gráfica Adreno 505.

Nos encontramos un pequeño retraso al abrir apps, ya sean ligeras, pesadas, propias (como el reloj) o de terceros, y también al cerrarlas o al desbloquear

Configuración de gama entre la de entrada y la media que en este caso no viene con ese grueso y pesado abrigo que a veces supone una capa de personalización, pero que no es suficiente para dar una experiencia en la que la fluidez sea la protagonista. Encontramos un pequeño retraso (en cierto modo inherente) al abrir apps, de entre 0,5 y 0,85 segundos, ya sean ligeras, pesadas, propias (como el reloj) o de terceros, y en muchas ocasiones también al cerrarlas y al desbloquear (notando que se activa la pantalla algo después del sonido de desbloqueo).

Esto nos creará incluso esa falsa sensación de fallo en la sensibilidad táctil de la que hablábamos en el apartado de pantalla, pero que es en realidad un reflejo de la potencia reducida de la configuración, y un software que pese a estar libre de disfraces quizás pueda depurarse.

Nokia 5

Otra muestra de ello es que al reproducir música en Spotify ésta se detiene en ocasiones cuando se emite una notificación (por un mensaje, un correo, etc.) o sin que siquiera ocurra nada, cosa que no nos ocurre con todas las apps de reproducción de música (sin problemas con Pocket Casts, algún parón con Spreaker). También es cierto que se trata de una app pesada, pero de manera habitual el lag se queda en la navegación y no se suceden parones en la reproducción, como en este móvil.

Sin embargo, al ejecutar juegos de carga gráfica considerable como Asphalt 8 no experimentamos detenimientos como tal. En este caso por ejemplo lo que es la parte de las carreras se sucede con normalidad y sin parones, teniendo algo de lag en la parte de configuración (son menús muy cargados, además de los ads, y es aquí donde los móviles menos potentes sufren de esto o se enganchan un poco).

Nokia 5 Durante el juego se porta bien, sin problemas ni un calentamiento llamativo. Pero sí hemos experimentado algún cierre repentino o parones, por ejemplo en la reproducción de música.

La multitarea tiene este mismo pequeño retraso, si bien el carrusel de apps corre sin enganchones que sí vemos en las apps tipo timeline o en el propio cajón de apps. Aclarar que todo esto es algo que se percibe en el uso, pero que también se entiende en el contexto de un smartphone ideado para ser algo básico, por lo que no resulta molesto ni penaliza la experiencia en exceso como lo haría el encontrarnos con un lag más llamativo o cierres repentinos de apps habituales y no puntuales.

Todo esto es algo que se percibe en el uso, pero que también se entiende en el contexto de un smartphone ideado para ser algo básico, y no resulta molesto ni penaliza la experiencia en exceso

En cuanto al calentamiento que suelen sufrir de manera algo más notable los terminales construidos en metal, en este caso se nota pero está dentro de lo normal. Tras pruebas de rendimiento, videojuegos o reproducción multimedia (lo que suele exigir más) es cuando más se nota, pero siempre dentro de lo normal y sin quemar.

En lo relativo a las pruebas de rendimiento, os dejamos el resultado de los benchmarks para aquellos que lo tomáis como referencia. El Nokia 5 obtiene 45.099 puntos en AnTuTu, 9.473 en 3DMark (Ice Storm Unlimited), 670 / 2.849 en GeekBench y 3.259 en PCMark (Work).

Prueba

Nokia 5
(Snapdragon 430 + 2 GB RAM + Adreno 505)

Nokia 6
(Snapdragon 430 + 3 GB RAM + Adreno 505)

BQ Aquaris U Plus
(Snapdragon 430 + 3 GB RAM + Adreno 505)

Xiaomi Redmi 4x
(Snapdragon 435 + 2/3 GB RAM + Adreno 505)

AnTuTu

45.099

44.564

42.283

42.259

GeekBench (Single / Multi)

670 / 2.849

636 / 2.639

614 / 1.799

676 / 1.996

PCMark Work

3.259

3.538

3DMark (IceStorm Unlimited)

9.473

9.348

9.374

nokia-5-benchmarks


image01


image01


image01


image01

Software: la pureza por bandera y un Nougat sin disfraces ni tapujos

Si en algo sacó pecho Nokia en la pasada edición del MWC no (sólo) fue con el solicitadísimo nuevo 3310, sino que el fabricante destacaba orgulloso ese Android puro que engalana a sus terminales por dentro. Así, nos encontramos con un Android Nougat 7.1.1 sin capas de personalización ni bloatware más allá del que Google impone en todo terminal que use su sistema (sin poder desinstalar sus apps, sólo inhabilitarlas).

Las capas de software suelen ser exigentes para el rendimiento, pero sin ellas no tenemos añadidos como la posibilidad de personalizar los ajustes de pantalla o la visualización del porcentaje de batería en la barra de estado

Esto tiene algunos aspectos positivos: las capas de software añadidas suelen ser una exigencia más para el hardware, sobre todo aquellas con mayor carga gráfica o menos depurada y son un elemento más a actualizar. Pero sin ellas también nos tenemos que olvidar de añadidos interesantes que (¿aún?) no lleva Android stock, como la posibilidad de personalizar los ajustes de pantalla, la visualización del porcentaje de batería en la barra de estado o una información y gestión más detallada del consumo de la misma.

Nokia 5 El escritorio del Nokia 5 recién iniciado tal cual sale de la caja.

Nokia 5 Así viene el Nokia 5 de fábrica a nivel de software.

Fluidez relativa en el uso, con ese pequeño lag en apertura, cierre y carga de apps, pero buena experiencia en general en parte por no lidiar con imposiciones relativas a las notificaciones u otros aspectos de algunas capas de software, y por particularidades de AOSP como los menús contextuales de accesos rápidos en las apps.

Nokia 5, Software A la izquierda estamos intentando desinstalar una app que venía preinstalada (Google Play Kiosco), pero no se puede. A la derecha un ejemplo de menú contextual de una app pulsando y manteniendo (dependerá de los desarrolladores, por ejemplo no lo encontramos en WhatsApp).

Lo que sí nos hemos encontrado en algunas ocasiones es que no nos ha pedido método de desbloqueo seguro, y hemos podido desbloquear el terminal sin usar el lector de huellas o el patrón de deslizamiento al que hemos recurrido como método alternativo. Ocurre cuando pasan hasta algo más de dos minutos desde el último desbloqueo habiendo utilizado uno de los sistemas, haya o no alguna aplicación activa en la pantalla de bloqueo.

Nokia 5

No hay ninguna opción en ajustes que haga referencia a un tiempo de espera o algo parecido, ni nos ha pasado con otros terminales, por lo que lo consideramos algo a corregir e importante dado que concierne a la seguridad de uso del usuario.

Eso sí, comentar a colación (aunque no sea algo referente al software) que el lector funciona muy bien, sin exigirnos un contacto completo de la huella y desbloqueando con rapidez. No es necesario activar la pantalla para que funcione y sirve también de botón de inicio.

Nokia 5 Lector

Cámaras: lo justo y necesario, sin más

Según lo aficionados que hayamos sido a esto de los móviles y la edad que tengamos, quizás nuestra mente haga una asociación automática de la marca Nokia con buenas cámaras en los móviles. En la era pre-smartphone las primeras cámaras de los terminales destacaban, integrando sensores de 2 a 5 megapíxeles (que en aquel momento era algo destacable) y con la alianza con Carl Zeiss que ahora han retomado (aunque habrá que ver si pone algo más que la firma, como ha ocurrido con Leica y Huawei).

La cámara fue protagonista con la tecnología PureView y en terminales únicos como aquel Lumia 1020 y su joroba de 40,1 megapíxeles, pero ahora, en la nueva Nokia, esto pasa a un segundo plano al menos de momento. El bajo coste implica optimizar y sacrificar, y estos primeros tres móviles no prometen destacar en el resultado de sus cámaras, sino algo sin pretensiones y correcto para terminales de precio ajustado. Veamos por los ojos del Nokia 5.

Nokia 5 Trasera

Hagamos las presentaciones primero: la cámara trasera monta un sensor de 13 megapíxeles (con un tamaño de 1,12 µm) con apertura f/2, y la cámara frontal tiene un sensor de 8 megapíxeles (también de 1,12 µm) y f/2. El flash trasero es de doble tono y la cámara delantera puede disparar fotos de mayor angular (84 grados).

En cuanto a la app, nos olvidamos de vitaminar la cámara con múltiples opciones y nos encuadramos en la sencillez que impera en el terminal a nivel de software, con una app con las opciones justas para disparar en modo automático, en HDR, hacer panorámicas, vídeos o un pequeño efecto de embellecimiento al que han llamado "Suavizar). Puede elegirse la resolución de las cámaras tanto en vídeo como en captura de fotografías, y en la interfaz para vídeo dispondremos de un dial para seleccionarla velocidad.

Nokia 5 Ajustes Cámara El menú de ajustes de la app de cámara.

Cámara trasera: buena experiencia, pero con demasiado déjà vu

Quizá echemos en falta algo de fluidez al abrir y usar la app (lo cual se exacerba si andamos con menos de un 10% de batería restante), aunque si somos poco exigentes en este sentido puede que no nos llegue a molestar. La cámara se porta mejor con buena luz y fotos en primer plano o macros, donde el desenfoque aplicado es el adecuado y guarda buen nivel de detalle en el primer plano incluso en interiores con media luz.

Nokia 5 Camara Interfaz

Falla un poco en el segundo plano en disparos a plena luz según el fondo (por ejemplo, enfocando a la arena de la orilla nos salían aberraciones en las olas del fondo) y en general se echa en falta viveza en los colores. Cuando no la extrañamos, sino todo lo contrario, es en baja luz y/o recurriendo al HDR, cuando nos encontraremos un exceso de saturación sobre todo si hay mucho contraste entre los colores vivos y los más apagados.

Nokia 5 El plano principal muy bueno, colores realistas y buen nivel de detalle, pero la sorpresa (no positiva) está en la cresta de las olas. Disparo realizado en modo automático.

Nokia 5 Tarde Quizás la falta de color que nos encontramos en muchas escenas con luz abundante se la queden las de luz media. Aquí sobra algo de saturación (se nota en los rojos y rosas de las flores), perdiéndose detalle. Disparo realizado en modo HDR.

En cuanto a la diferencia entre el modo automático y el HDR, éste se aprecia y compensará más si queremos salvar cielos en una fotografía en la que no importe un aumento del detalle en el primer plano, dado que en general la aplicación del triple disparo del HDR exagerará los bordes demasiado. Esto se nota particularmente en fotografías de copas de árboles y plantas, o si hablamos de la frontal en el pelo (lo veremos luego).

Nokia 5 Normal-HDR

No le reprochamos la falta de detalle en ciertas situaciones, pero sí que el disparo en HDR sea excesivamente lento

Cuando va faltando la luz también se va soltando de la mano el nivel de detalle, pero no hemos visto una pérdida fuera de lo esperado. Lo único reprochable aquí es que el disparo en HDR se hace excesivamente lento y muchas fotos nos salen movidas aunque no seamos impacientes.

Las fotos nocturnas son siempre el punto más crítico y en este caso no hay una excepción. Por mucho que Nokia saque pecho en la web del teléfono justamente en estos disparos, en realidad la experiencia es comparable a otros terminales similares, con un ruido que no tarda en aparecer y que se incrementa al usar flash y con muchas fotos movidas al tardar algo más en disparar. No se porta mal ni es mediocre, para nada, pero no despunta tampoco.

Nokia 5 Noche Calle Normal 01

Muy buen sistema para las panorámicas, intuitivo y con muy buen resultado. Sin pegas, chapeau. La opción para hacerlas está oculta en el pequeño icono de cámara que hay al lado del obturador, el cual al pulsarlo despliega tanto esta función como la de suavidad, que añade cierto "efecto belleza" a rostros.

Nokia 5 Panoramica

Frontal: en terreno selfie se defiende, también sin sorpresas

La cámara frontal del Nokia 5 es eso mismo, una cámara y no un salón de belleza. Tiene una opción que permite eliminar detalle para crear ese efecto "sin imperfecciones" en la piel, yendo de cero (mínimo) a veinte (máximo) según lo que deseemos. Es bastante sutil (y existe también por si queremos poner el efecto a quien apuntemos con la cámara trasera), aunque no es demasiado cómodo de aplicar por la interfaz.

Nokia 5 Camaras Las interfaces según estemos disparando con la trasera o la frontal.

Los resultados de la frontal también varían con la situación pero en general queda bastante bien dado el hardware, sobre todo cuando la dosis de luz empieza a reducirse y a anaranjarse e incluso también en baja luz. En interiores es donde más sufre y enlentece, y probablemente nos saldrán instantáneas movidas (además de con acuarelas y ruido, dentro de lo esperado).

Nokia 5 Frontal Baja Luz

Frontal Normal Hdr Con el HDR nos aseguramos algo más de detalle si la luz escasea al resaltar los bordes y eliminar el exceso de sobra, pero si la luz abunda puede darnos un resultado no deseado por exagerar imperfecciones y pelo.

Vídeo: para lo justo y poco más

El vídeo sale a 1080p como máximo hablando del modo normal, dado que la cámara lenta exige que la configuremos a 720p (lo cual se muestra en un aviso que en mi opinión debería ofrecer al usuario ir directamente a ese ajuste y no al menú general). En la tomas con luz abundante también echamos en falta ese algo de saturación que comentábamos para la cámara trasera, pero salva bastante bien la situación.

Nokia 5

De la cámara lenta en interiores mejor olvidarse porque es posible que nos dé un vídeo oscuro en el que sea dificil diferenciar alguna estructura. La rápida no exige cambiar de resolución y funciona sin problemas.

nokia-5-fotografias


image01


image01


image01


image01

Autonomía: lo básico se queda corto para el usuario intensivo

Hablamos de un terminal relativamente contenido en su tamaño, al menos en comparación con otros de diagonal mayor, y en sus interiores le ha quedado el espacio suficiente para albergar una batería de 3.000 mAh. La misma capacidad que la del Moto G5 Plus, el Samsung Galaxy A5 (2017) o el Nokia 6, veamos qué partido le saca el Nokia 5.

Nokia 5 Nokia 6 Samsung Galaxy A5 (2017) Moto G5 Plus
Dimensiones (mm) 149,7 x 72,5 x 8,05 154 x 75,8 x 7,9 146,1 x 71,4 x 7,9 150,2 x 74,8 x 7,7-9,7
Pantalla 5,2 pulgadas 5,5 pulgadas 5,2 pulgadas 5,5 pulgadas
Volumen (cc) 87,37 92,22 82,41 97,74
Batería (mAh) 3.000 3.000 3.000 3.000

Aquí hablamos de una liga menor y esto suele requerir algunos sacrificios en características con respecto a la tendencias, lo cual se traduce en el caso de la carga en un USB 2.0 y la ausencia de carga rápida. En este caso la batería del Nokia 5 tarda unas 2 horas y 45 minutos en cargarse de 0 al 100% (con el terminal apagado).

Nokia 5

En cuanto a la duración nos ha resultado algo justa si hablamos de aguantar un día entero con una sola carga, haciendo un uso entre moderado e intenso con unas 10 horas de 3G, consultando redes sociales, escuchando música por Bluetooth, navegando y usando la cámara, con un promedio de 19 horas de autonomía y en torno a las 3 horas de pantalla activa (unas 4 horas como máximo). Aguanta algo más si estamos bajo wifi y si no usamos la cámara, incluso reproduciendo contenido multimedia o jugando.

Nokia 5

Así, sin hablar tampoco de una autonomía mala, si vamos a pasar el día entero fuera probablemente nos compense llevar una batería externa o planificar alguna carga si somos usuarios bastante activos. Y echamos bastante en falta la carga rápida, que cada vez vemos en más móviles, así como unas estadísticas más completas (no estaría mal que Google se inspirase en terceros para ello).

Sonido: grita fuerte cuando nos avisa

Tenemos jack de audio de 3,5 milímetros en el terminal de Nokia, no hay cambios aquí por parte del fabricante en ninguno de sus nuevos smartphones al menos por ahora. Está situado en el borde superior, en contraposición al puerto USB y al altavoz.

El sonido tiene una calidad aceptable, llegando a un máximo de volumen en torno a los 80 decibelios según nuestras mediciones. La calidad mejora algo con auriculares, si bien lo ideal es dejar el volumen como mucho al 80% si tiramos de éstos o hacia el 65% si optamos por el altavoz.

Nokia 5

Esto en cuanto a volumen multimedia, porque el de los avisos destaca no sólo por encima de lo que estemos escuchando, sino en la situación que nos encontremos. Si (decimos que) nos pasa aquello de nunca oír el móvil por llevarlo en un bolso, con este móvil tendremos que cambiar la excusa porque es casi inevitable oír ese doble beep de Nokia, ahora polifónico.

La posición del altavoz es probablemente la que más común sea en las últimas hornadas de smartphones, siendo la parte derecha de la base (mirando al terminal con la pantalla de cara). Lo "negativo" de esto es que si optamos por el agarre en horizontal (por ejemplo en juegos) tendremos que hacerlo con la parte del logotipo a nuestra derecha, dado que si no es muy posible que lo cubramos con la base de nuestro dedo índice (la de su primera falange, más concretamente), tapando la salida del sonido.

Nokia 5

Nokia 5, la opinión de Xataka

Aunque Samsung se llevó la fama de sacar muchos terminales por año (fundada), Nokia tampoco quedaba muy corta tanto en su época de móviles sencillos como en la de smartphones, cuando estaba tras los Lumia de Microsoft. Parece que la estratificación ha quedado en los genes como ese mítico logo, y por ahora tenemos tres terminales con diferencias muy justas en el catálogo de esta renacida Nokia.

El Nokia 5 iza de momento la bandera de opción intermedia en la familia, quedando entre un hermano mayor con más RAM y (mejor) pantalla y un hermano pequeño con la misma resolución pero un procesador y una batería inferiores. Eso en cuanto al puesto que ocupa en casa, fuera de ella se trata de un terminal que busca ser la salvación a nivel de capas de personalización para el usuario intermedio que no quiera disfraces en el software y si una cubierta de metal en el exterior.

Nokia 5

¿Una propuesta competente? El linaje ayudará con las generaciones que nos hemos criado con la Nokia que democratizaba el teléfono móvil a nivel de dispositivos, pero el argumento de venta de ese "Pure Android" al que tanto énfasis dieron en el MWC puede que no sea tan importante para el usuario que busca un terminal económico y básico. Justamente son estos dos aspectos los que sí pueden pesar más y ser sus armas en los escaparates y catálogos, y 200 euros por un terminal con tan buenos acabados no está nada mal como primer reclamo.

No obstante, es quizás algo complejo ser la opción cuando por un poco más se tiene una mejor experiencia a nivel de uso con el Nokia 6 (teniendo en cuenta que éste cuenta como mínimo con 32 GB, porque los 16 llegan a ser un suplicio para usuarios intermedios-intensivos), o bien se puede ir aún a lo más básico si esto tiene menos importancia con el Nokia 3. Pero lo cierto es que a falta de arreglar algunas cosas a nivel de software en cuanto al resto de características es una opción a considerar sobre todo por precio y construcción.

7

Diseño7,5 Pantalla7 Rendimiento7 Cámara7 Software7,5 Autonomía6,5

A favor

  • Buena construcción, robusto pero ligero y cómodo.
  • La pantalla se ve bien a pleno sol y viene ajustada muy bien de fábrica.
  • Android puro: ninguna capa de personalización, nada de "bloatware".

En contra

  • La batería es demasiado justa y no tiene ni USB tipo-C ni carga rápida.
  • Los 2 GB se quedan cortos, con 3 GB probablemente la experiencia mejoraría mucho.
  • Las pantallas FullHD son ya más asequibles y no consumen tanto como otras, el HD nos parece demasiado poco incluso para esta configuración y el precio.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Nokia. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En este artículo han colaborado Pedro Santamaría y Jesús Maturana con la realización del vídeo.

También te recomendamos


BQ Aquaris X, análisis: el continuismo del mejor BQ no sólo no es negativo, es la jugada clave


14 cosas increíblemente simples (ahora) que eran una odisea en los 90


Honor 9, análisis: titanes de la gama alta, haced hueco para un oponente que brilla en diseño y precio


La noticia

Nokia 5, análisis: ajustar en software sienta muy bien, ajustar en hardware, no tanto

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Anna Martí

.

Tristeza en Las Varillas y en El Hornero: Falleció Luis Valletto

$
0
0

Tristeza en Las Varillas y en El Hornero: Falleció Luis Valletto

A los 76 años, falleció el Profesor Luis Valletto. El creador de “El Hornero”, dejó de existir este miércoles por una afección que había complicado su estado de salud en los últimos meses.

Luis inició su labor docente en el Instituto Parroquial Gustavo Martínez Zuviría junto a su hermano Oscar Valletto, donde además de cumplir su rol docente, también participó en proyectos educativos que marcaron la historia del colegio. El observatorio, las Ferias de Ciencias, los viajes a Potrero de Garay, entre tantos otros. Mantuvo una estrecha relación con el Padre Lorenzo Mensa con quien compartió esa profunda fe cristiana.

La trayectoria docente de Luis Valletto se extendió al Instituto de María Inmaculada y al ex ENET Nº1, hoy IPET Nº 263, donde cosechó el respeto de sus ex alumnos y colegas.

Amor a la naturaleza. Luis supo transmitir el amor a la naturaleza a sus alumnos y a todos los que por invitación o curiosidad, visitaron “El Hornero”. Ese pequeño lugar ubicado en Potrero de Garay, rodeado de montañas, fue un punto estratégico para disfrutar del aire libre, la paz y la armonía. Aquello que comenzó de joven como un proyecto educativo, pronto se volvió un símbolo de encuentro para jóvenes y adultos de Las Varillas y de distintos puntos de la Provincia.

Conoció cada rincón del Champaquí, ese cerro que subió tantas veces, hasta el mes de abril pasado, donde sirvió de guía y acompañó a un grupo de montañistas

Arte y literatura. Su paso por este mundo también quedó registrado en cada obra de arte, donde plasmó el respeto a la madre Tierra y su fe en Dios. Ávido lector, publicó varias obras literarias. La más reciente, “Cacotopía”, en la que expresa su reflexión sobre el mundo actual.

Fue docente, artista, guía, escritor, pero por sobre todas las cosas, fue una gran persona, alguien que dejó su huella, esas que quedan para siempre en el corazón.

¡Hasta siempre Luis!­­

Empecé a minar bitcoins cuando solo valían dos dólares

$
0
0

Destacadas Wsl 001

Es posible que si preguntamos en voz alta por el año en que comenzó a funcionar el Bitcoin obtengamos respuestas como 2012 o 2013, pero su historia comienza bastante antes. En 2008, con la crisis de las hipotecas subprime salpicando a medio planeta como telón de fondo, la idea germina. En agosto de ese año se registró el dominio Bitcoin.com y en octubre se publicó el primer documento que explicaba el funcionamiento.

Tecnológicamente, ha llovido desde entonces: el iPhone acababa de incorporar el 3G, Facebook no tenía ni cien millones de usuarios (hoy tiene más de 2.000), los ordenadores todavía no habían comenzado su declive comercial y los que se vendían lo hacían con Windows Vista instalado. Años de transiciones.

Algo después, en enero de 2009, la red Bitcoin comenzó a funcionar. Satoshi Nakamoto, el pseudónimo que oculta al verdadero creador o verdaderos creadores del sistema, minó el primer bloque -el Génesis-, que le reportó 50 bitcoins, cantidad que en aquel momento equivalía a un par de dólares. Hoy, en julio de 2017, esa misma cifra equivale a unos 115.000 dólares. Entre ese año y el posterior se fueron realizando las primeras transacciones, entre las que destaca la primera comercial: 10.000 bitcoins para pagar dos pizzas. Al precio actual del bitcoin, equivaldría a 23 millones de dólares.

Bitcoin Valor

Queda claro que un negocio extremadamente rentable hubiese sido almacenar unos cuantos bitcoins cuando no valían ni una bolsa de pipas y mantenerlos hasta el día de hoy, cuando su valor se ha multiplicado por más de cien mil. Es lo que hizo Erik Finman, que invirtió en Bitcoin los 1.000 dólares que le regaló su abuela y a los 18 ha logrado hacerse rico cambiándolos por más de un millón de dólares. Pero para eso hace falta confiar en algo cuando prácticamente nadie más lo hace. Si hablamos de mineros más que de inversores, es lo que también hizo Marcos (nombre ficticio para preservar su anonimato), a quien el Bitcoin empezó a llamar la atención en 2011, cuando desde luego no tenía nada que ver con el fenómeno que es ahora, seis años después.

Ip Bitcointalk Org
Saber de una cuestión así, tan técnica, cuando apenas ha despertado la atención mediática, ya es un mérito en sí mismo. A Marcos le llegó por unos amigos que frecuentaban EFnet, una red de IRC que tiene sus raíces en la red original de IRC. Se interesó por ello y poco después comenzó a minar bitcoins a nivel bajo con una CPU conectada a algunos servidores que tenía libres y disponibles para usar. Luego se compró su primera FPGA (un chip de hardware programable destinado específicamente al minado) de buena calidad y llegó a tener catorce bitcoins minados. En aquel momento no valían gran cosa, unos 70 dólares. Hoy supondrían más de 32.000.

No obstante, la historia de Marcos no es la de alguien que comenzó a minar y conservar bitcoins antes que nadie, confiado en que su valor tuviese el ascenso que ha tenido, y ha terminado haciéndose rico con ello. De hecho, un disco duro averiado e irrecuperable que justamente no tenía copia de seguridad fue lo que minó, nunca mejor dicho, sus ganas de seguir.

"Empecé por curiosidad y por tener algo de dinero para "tiendas" en Tor, ya se empezaba a usar para intercambios fuera del circuito normal de dinero. También tenía la idea de usarlo para trabajos normales y así poder evitar a intermediarios como PayPal y sus abusos".

En ese momento, de hecho, nadie cercano a Marcos -y lejano, prácticamente tampoco- conocía el tema. Casi nadie sabía que él se dedicaba a minar, tampoco a qué era exactamente eso de "minar" una criptomoneda. Únicamente hablaba de ello con conocidos del IRC que sí estaban duchos en la materia. Algunos de ellos incluso han logrado mucho dinero a día de hoy gracias a la actividad de aquellos días. Hoy Marcos también cuenta con bitcoins y otras criptomonedas, y permanece atento al panorama del minado:

"Con Ethereum, por ejemplo, me pilló con temas personales convulsos y no estaba muy atento, me pilló tarde. Aunque quizás con Ethereum pasa lo que pasó en 2013 con el Bitcoin. Habrá que ver la confianza de la gente, que al final es de lo que trata todo esto. Ahora mismo hay mucha gente y muchas ICO -(Initial Coin Offering u Ofertas Iniciales de Criptoactivos)- recibiendo dinero y confianza. Hay fluctuaciones, pero no veo que haya un gran desplome. En el bitcoin sí que pienso que habrá una caída mayor, pero ahora mismo, con el valor, cualquier caída es enorme. Ahora el mejor minado es el de hash dinámicos, aunque en ellos las comisiones son superiores a si se hicieran a moneda fija. Con las nuevas ASIC y gráficas para ello, el minado va a recibir muchísimo dinero."

¿Hay peligro de burbuja? Desde hace años es un riesgo al que, con más o menos razón y acierto, se apunta en prensa y foros de toda índole desde hace años. En el momento de escribir estas líneas (mediados de julio de 2017) el Bitcoin ha perdido un 20% de su valor en las últimas cuatro semanas. En el mismo período, Ethereum ha caído un 45%.

Graficas Wsl 001

A falta de saber cómo se desarrollan los próximos meses, esto contradice las subidas casi continuadas que muchos aseguraban para los próximos años. Para Marcos, siempre puede pinchar todo por un motivo aleatorio. "Aquí el 'control' no existe más allá de las casas de compraventa y los ICO. También influye la complejidad de los hash y los bloques en el minado, y la proporción entre ganancia por bloque y coste del minado. En monedas con alto minado se complica, como está empezando a pasar con Ethereum y ya pasó en su día con Bitcoin. Es complejo, hay tantas variables de por medio que incluso a la gente que sabe de verdad del tema se les escapa".

Cambio de paradigma

Otro pionero en la minería de bitcoins desde España, rara avis, es David Vázquez, más conocido por su alias vgo en foros y comunidades en torno a las criptomonedas. Es moderador en BitcoinTalk y en ForoBits, y desde allí mantiene el debate sobre algo que le comenzó a llamar la atención en 2008. Con Bitcoin comenzó a operar oficialmente en 2011, pero hoy ya se considera un "minero Bitcoin retirado".

Cuando estaba en activo, cuenta que los pocos que había en la escena minera a nivel local o nacional eran los "reyes de mambo" gracias a su producción. Narra cómo en aquella época empezaban a echar a andar los exchanges (MtGox primero y BTC-e después) y para comprar un simple Bitcoin, muy poco valioso por sí mismo entonces, los obstáculos burocráticos eran grandes: transferencias de FIAT internacionales, registros en los exchanges… No se estaba habituado a ello. El comercio local, principalmente a través de LocalBitcoins, y el intercambio P2P a través de los foros -especialmente en BitCoinTalk.org-, se convirtieron en prácticamente la única forma sencilla de conseguir bitcoins si no se practicaba la minería.

Una vez se conseguían los primeros Bitcoin ya se podía ingresar libremente en los exchanges sin que fuese necesario registrar los datos personales. Así, uno ya podía iniciarse en el trading de criptomonedas, que David señala como la práctica más habitual en este ecosistema. "La pasta es la pasta, la que manda". Todo eso ya desapareció. Ahora hay más exchanges más sencillos y accesibles, así como plataformas en las que comprar bitcoins. Viejos mineros Bitcoin como él solo tienen como opción tras su "jubilación" la resurgida minería GPU gracias a esos nuevos algoritmos y monedas.

Esta jubilación anticipada se debe al cambio de paradigma dentro de la minería de esta moneda, que provocó que la actividad doméstica que daba suculentos beneficios en poco tiempo pasase a quedar virtualmente vetada frente a mineros de nivel industrial:

Quote Bitcoin

Con la "era ASIC", David hace referencia al paso del uso de CPUs, GPUs y FGPAs que dedicaban ciertos recursos a la minería a componentes dedicados exclusivamente a esta actividad. Aquel cambio de rumbo que llegó más o menos a principios de 2013 es lo que dejó a muchos mineros domésticos por el camino, les apartó del circuito.

El paso de CPUs, GPUs y FGPAs a la era ASIC, con microchips dedicados, forzó a los mineros domésticos a abandonar

Con sus GPU en casa no había nada que hacer frente a las granjas de servidores trabajando mucho más rápido para poder minar bitcoins. Nunca se llegaba a la solución antes que ellas, que eran más rápidas, más pequeñas e incluso consumían menos energía.

Unas fotos para hacernos a la idea de esta diferencia. En esta podemos ver una de las mining pools avanzadas de la era 2012-2013, concretamente la de vgo, a nivel doméstico pero con una buena cantidad de recursos invertidos:

Vgo Minero Mining pool doméstica de vgo, fotografiada en algún momento durante 2012-2013. Imagen cedida por el autor.

Tres pisos con dos placas en cada piso y cuatro GPUs por placa. Veinticuatro en total, montadas en el cuarto de la lavadora. "Una vez se me estropeó la correa de la secadora, tendrías que haber visto la cara del técnico, de unos sesenta años, cuando vino a cambiarla y vio eso al lado".

Estas otras representan la era ASIC:

ASIC

New Report Details Bitcoin Minings Financial Network

En esta gráfica podemos ver de forma simple a lo que se refiere David: el hash rate o tasa de hash, que mide la potencia de procesamiento necesaria para el minado. Conforme fue aumentando el interés por ello también aumentó la destinación de recursos a ese fin y el mencionado cambio de paradigma del que hablaba David.

Graficas Wsl 001

Una buena forma de entender lo que era minar bitcoins en 2010 lo tenemos en esta captura de pantalla correspondiente al trabajo realizado con un simple quad-core.

Ay9o9bp

Alguien que en quince días minó 600 bitcoins que en aquel momento valían unos 30 dólares… pero hoy valdrían algo más de 1.300.000 dólares. Y antes de la era ASIC. Tiempos que no volverán.

La historia de aTg, quizás el minero español más relevante

aTg es el pseudónimo de otro minero Bitcoin pionero en España con una historia muy particular. Catalán de 32 años, es una de las figuras más respetadas en BitcoinTalk. Lleva registrado desde octubre de 2011, cuando el Bitcoin estaba en unos tres dólares. Lo descubrió en una web de hacking donde aparecía la fotografía de un rig de CPUs montado en una estantería. En ese artículo se comentaba que la “fiesta Bitcoin” ya había terminado: la última subida había alcanzado unos diez dólares, y la posterior bajada lo dejó en torno a los dos. Los pocos que se hacían eco de ello coincidían: la criptomoneda ya estaba muerta. Recordemos: 2011.

aTg es posiblemente uno de los mineros españoles que más lejos llegó montando su propio equipo de minería Bitcoin

Tras leer aquellos comentarios, aTg comenzó a buscar información sobre el tema. Siempre había sido un aficionado a la informática y por aquel entonces también estaba haciendo pruebas en mercados de futuros con materias primas operando pares, moviendo cantidades de unos 5.000 euros. Allí no le estaba yendo nada bien y decidió salirse.

En cuanto comprendió el funcionamiento del código de Bitcoin quedó convencido: sus dudas se despejaron, el código no había sido comprometido y era fuerte y sólido. Además, la cotización no tenía nada que ver con el funcionamiento de la moneda. Para él, no estaba muerta ni mucho menos, así que decidió invertir en ella.

aTg hace un matiz: en ese momento ya había cortoplacistas, gente que escuchó cantos de sirena y pretendía llegar de la nada y hacerse rico en un par de semanas. En menor cantidad que unos años después, pero en efecto, ya la había: Bitcoin en 2011 no era solo idealismo.

Inversión o minería

Cuenta aTg que en ese momento vio que tenía dos opciones:

  • Comprar bitcoins en mercados muy opacos e inseguros
  • Comprar equipos mineros y producirlos él mismo

La duda no duró demasiado: el mundo de la minería le parecía apasionante, había estudiado Electrónica y la informática le gustaba, así que comenzó a minar. Viéndolo en retrospectiva, aTg se da cuenta de que hubiese ganado más dinero y con menos esfuerzo si se hubiese limitado a comprar bitcoins y “holdeándolos”, término que se usa en el mundillo para referirse a los que aguantan con ellos pase lo que pase. De hecho, comenta que le sorprende que la minería GPU siga viva, ya que según su experencia el minado no suele ser rentable.

Llegamos al punto antes mencionado en que se pasa de la minería GPU a la ASIC. Entre medias, una transición con los FPGA. Estos componentes fueron especialmente codiciados por permitir hacer circuitos pequeños con un solo chip y conectarlo por USB a un hub. Eso permitía tener muchos mineros en un solo ordenador, mientras que con las GPU se requería de un ordenador cada pocas tarjetas gráficas. Además, la potencia de minado era similar entre ambos modelos, entonces entorno a los 215 mH/s.

Ingeniería inversa

A aTg le interesó la idea y compró un modelo de FPGA de un fabricante llamado ZTEX. El programa usado para minar se iba desarrollando en el propio foro por algunos expertos en la sección en inglés, el problema era que esas FPGA eran caras. Cada circuito costaba entre 200 y 300 euros, así que aTg buscó formas alternativas de abaratarlas: mandó ese modelo a China para realizar ingeniería inversa y en poco tiempo le entregaron los planos del circuito.

Luego buscó una empresa ensambladora en su ciudad, Barcelona, y compró chips a Xilinx, que tienen sede en Madrid. El proceso de soldado era complicado, requería de una maquinaria especial y esa ensambladora podía hacerlo. De aquellas gestiones recuerda cómo el ingeniero de la fábrica a quien tuvo que explicar el proyecto se rió de él, preguntándole que para qué quería eso si solo tenía una salida USB. Tras explicarle sus planes con Bitcoin le respondió que “bueno, pues nada, el próximo día quizás te veamos aparecer en un Ferrari”. Una broma que aTg la ha escuchado varias veces “por desgracia”, como explica.

Esta fue la primera FPGA original que compró aTg:

En ese momento tenía unos 5.000 euros ahorrados que destinó íntegramente a invertir en componentes y mano de obra. En unas cuantas semanas, y tras solucionar fallos en el montaje, le entregaron sus primeros mineros. El tiempo corría en su contra: la dificultad de minado, como ya hemos visto, no dejaba de subir, y cada dos semanas los mineros se devaluaban.

ZTEX lanzó otra placa con cuatro FPGAs. A aTg le gustó y repitió la operación, reinvirtiendo todo lo que había ganado con la anterior, unos 20.000 euros. Como él mismo admite, es un tema espinoso, ya que en ningún momento operó bajo la autorización de ZTEX.

Ztex

Aquella fue una de las mayores minas de FPGAs del mundo en ese momento, y a aTg le reportaba unos 12 bitcoins diarios minando en DeepBit. En esa época equivalían a unos 50 euros diarios, y luego llegó el primer halving (cuando aproximadamente cada cuatro años la recompensa por minar se reduce a la mitad). A ello se le unía la subida constante de la dificultad, lo cual mellaba los beneficios. aTg empezó a sospechar que aquello no era tan buen negocio, pensó que si quería tener beneficios de verdad necesitaba ampliar muchísimo más su equipo.

Justo entonces un minero chino llamado Nzhang que fabricaba sus propias FPGA de dos núcleos se asoció con un inversor y empezó a trabajar en el primer ASIC comercial. Los FPGA se usan como prototipos para producir ASICs, así que el chip que lanzó tenía la misma potencia de minado, unos 212 mH/s, pero con un consumo energético mucho menor y además ocupando menos espacio: una placa podría tener cientos de chips. aTg ubica justo aquí el comienzo de la “era oscura” del minado de Bitcoin que perdura hasta hoy

Minero Atg

Si analizamos más profundamente esta transformación, el origen está en la forma de producción de unos y otros productos. Mientras que GPUs y FPGAs son producidos por grandes compañías, “serias y profesionales”, con precios estables y pedidos servidos en fechas concretas. Lo que aTg considera vital para mineros que estaban constantemente en “una carrera armamentística en contra de la dificultad”.

Con la llegada de ASICs, todo cambia. La producción de chips cae en manos opacas y empieza lo que para aTg son malas prácticas desde el primer día. De hecho, considera que cualquiera minero ASIC que no sea productos de chips quedaba prácticamente arruinado.

En aquel entonces tenía en la cartera de BlockChain un saldo de unos 1.000 bitcoins minados, ya había vendido unos 200 para hacer frente a los gastos. Una nueva compañía llamada Avalon puso precio para su primer lanzamiento de chips: 700 bitcoins. Allí acudió aTg, algo que hoy considera un error: recibía chips y planos para fabricar los circuitos y los enviaba a China para fabricarlos, ya que la empresa española no le daba facilidades: como sus clientes eran mucho más grandes, siempre quedaba al final de la lista de espera. Tras recibir los circuitos finalizados en China, el aumento de la dificultad provocado por la llegada de los ASIC era tan enorme que ni siquiera pudo llegar a ponerlos en funcionamiento. Como él mismo admite, 700 bitcoins invertidos en pisapapeles. Su caso no era una anécdota: obedecía a un patrón.

Avalon y asicMINAR inundaron de HashRate la red y solo los más rápidos podían lograr beneficios por ello. El interés por la minería creció exponencialmente porque en teoría los ASIC iban a ser la revolución que democratizara la minería, que permitiese que se disparara la eficiencia. Lo que ocurrió en realidad fue que los productores de chips acapararon mineros. Incluso se descubrió que enviaban unidades ya utilizadas a clientes que las compraban como nuevos.

Los fabricantes de ASIC tardaban demasiado en enviar pedidos porque al fin y al cabo vendían máquinas de ganar dinero que rivalizarían con las suyas. Ganaban dinero minando y también vendiendo maquinaria que cuando llegaba a sus "rivales" ya estaba obsoleta

Entonces llega Butterfly Labs, una compañía que sobre el papel era perfecta: prometía grandes rendimientos, equipos incluso estéticamente bonitos y aceptaba reservas. Lo que sucedió después fue que estandarizó lo que aTg cuenta como “el timo de las reservas”. Vendían lo que no tenían, entregaban sus diseños con años de retraso y los usaban para minar antes que nadie, anticipándose a las subidas de dificultad para sacar el máximo provecho. KNCMiner (hoy en bancarrota) llegó después para hacer lo mismo, solo que con un mejor diseño.

Así fue evolucionando la minería ASIC. De los 110 nm en Avalon se pasó a los 65 nm con KNCMiner, después entró un fabricante chino con AntMiner que acabó convirtiéndose en el líder. Empresas que monopolizan la producción de chips y entregan a los usuarios únicamente el hardware que se queda obsoleto. Eso fue lo que terminó por empujar a aTg fuera de la minería, y de ahí pasó a tratar de conseguir aliados en el foro con los que lanzar su propio ASIC. No hubo suerte. Lanzó un prototipo de minero a muy bajo coste para que cualquiera pueda fabricar sus propias placas en casa, pero para entonces el interés de aficionados por la minería ya era residual.

Sin visos de que el panorama cambiara, decide poner los 300 bitcoins que le quedaban en su cartera en Mt. Gox, y viendo que el valor caída en picado decide recomprar todo en bitcoins, con un saldo de 189 perdidos. Quedó fuera de juego y decidió abrir su propio pool con el dominio SoloMining.com. La idea era que allí cualquiera que encontrase el bloque pudiese quedarse toda la recompensa. Llegó a tener un éxito: un minero lo halló y se llevó los 25 bitcoins íntegros. La ausencia de beneficios le llevó a descartar el proyecto. En su wallet podemos ver su historial, llegó a manejar más de 1.000 bitcoins y su última transacción en él fue en octubre de 2013.

Qiowahc Captura de pantalla de la web SoloMining.com. Imagen cedida por aTg.

Cuenta que en este tiempo hay agunas cosas que han cambiado y otras que no, como el interés de la gente al sacar el tema de conversación: “al que no es un entusiasta del Bitcoin nunca le ha interesado lo más mínimo saber nada del tema, me pasaba entonces y me pasa ahora a $2.200”.

Algo que tampoco ha cambiado es la actitud de quienes pretenden hacer mucho dinero a costa de la criptomoneda. Él recomendaba a su círculo comprar cuando estaba a 10 dólares, a cambio la gente se reía de él. Solo cuando alcanzaba los 200 le echaban en cara no haberle aconsejado comprar antes. Ahora es igual, y siempre se repite el discurso: “ojalá haberme enterado antes, pero el subidón ya lo ha pegado”. Para aTg, la actitud no varía: “me río de la situación y de la ignorancia de la gente sobretodo cuando lo han visto llegar a 2.500 dólares con estupefacción pudiendo haber entrado a 200… Exactamente igual que entre 10 y 50 o entre 50 y 100 en su momento, por mucho que se expanda la idea de Bitcoin la mentalidad de la inmensa mayoría de la gente no cambia en absoluto”.

Galería: la evolución de los sistemas de minado de aTg

Todas las imágenes han sido cedidas por aTg.

minero aTg

minero aTg

minero aTg

minero aTg

minero aTg

minero aTg

minero aTg

minero aTg

minero aTg

minero aTg

Alternativas actuales

Algunos de esos mineros de la era GPU han visto una buena oportunidad en las nuevas monedas y algoritmos, como Dash, Ethereum o Zcash, ya que por su arquitectura son más resistentes a los ASIC -que no impermeables-. Para David, su percepción es que se está viendo un auge y un repunte del interés por la minería GPU que no recordaba a ese nivel desde sus inicios en Bitcoin.

El papel de Ethereum como rival del Bitcoin es especialmente poderoso y avanza en la dirección correcta, tanto en seguridad como en velocidad transaccional. Además, Ethereum tiene algo que Bitcoin no: la cantidad de monedas generadas es ilimitada frente al tope de 21 millones de los segundos.

Así, Ethereum se ha convertido en el destino de muchos de aquellos mineros de andar por casa que tuvieron que hacerse un lado tras la mencionada era ASIC. También en el caso de algunos mineros españoles que prueban suerte con esta criptomoneda. Sobre si a largo plazo será capaz de mantener su valor o seguir aumentándolo, nadie lo sabe a ciencia cierta, igual que nadie pudo vaticinar con precisión el recorrido de Bitcoin a lo largo de sus ocho años de vida.

Sobre si el escenario actual se ha llenado de cortoplacistas que buscan en la criptomoneda una forma fácil y rápida de hacerse ricos, David prefiere no pronunciarse públicamente, aunque apunta que ve el panorama "centralizado, tanto la minería como los mercados". Precisamente el sentido opuesto que persiguen las criptomonedas.

También te recomendamos


¿Cómo influye la temperatura del horno en el acabado del plato?


AMD y NVIDIA preparan sus gráficas dedicadas exclusivamente a la minería bitcoin y Ether


La fiebre Ethereum se desata: las ICO son la moda en el mundo de la inversión tecnológica


La noticia

Empecé a minar bitcoins cuando solo valían dos dólares

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.


Atentos, fans de ‘Juego de tronos’: Duolingo os enseña a hablar en alto valirio

$
0
0

Danaeris

'Juego de Tronos' ha vuelto con su séptima temporada, y con ella se han vuelto a desatar las expectativas sobre una de las series más populares de toda la historia.

Hay muchos elementos de la serie que han generado un interés especial, y uno de ellos es el de los idiomas que se han creado para la serie. Los fans de 'Juego de tronos' están de enhorabuena, porque ya pueden aprender a hablar en alto valirio gracias a la aplicación móvil de Duolingo, donde el curso ya está preparado.

Gūrēñagon Valyrio Eglie lēda duolingo

Este curso está estructurado como el resto de los presentes en Duolingo: empezamos con lecciones básicas, algunos sustantivos y algún verbo, y a partir de ahí iremos aprendiendo a construir frases cada vez más complicadas. Del "yo soy" podremos pasar rápidamente al "ese dragón se está comiendo a mi hija", por ejemplo.

El idioma alto valirio es mucho más complejo de lo que algunos podrían pensar, y no se trata de una lengua inventada con unas frases por defecto para la serie: es un idioma completo con su propia gramática, fonética y vocabulario que fue creado por el linguista David J. Peterson, que también creó el idioma dothraki para esta misma serie.

De hecho ha sido Peterson el que ha acabado creando el curso en Duolingo, que explicaba en una entrevista en Geek.com cómo el idioma tiene cosas muy especiales, como su sistema de géneros.

Highvalirian

En alto valirio el género de un nombre no está ligado al sexo como ocurre en español, y de hecho existen cuatro géneros: lunar, terrestre, acuático y terrestre dependiendo de si estamos hablando de contables o incontables, pero no hay una diferenciación entre el masculino y femenino, y por ejemplo hombre, mujer, niño y niña se expresan en todos los casos con el género lunar.

Puede que no vayas a utilizarlo mucho en tus viajes, pero el objetivo no es ese, como explicaba Peterson, que destacaba que aquí la idea es "que te diviertas". Seguro que lo haces, así que si quieres animarte, ya puedes hacerlo… si te manejas en inglés, porque el curso está basado en ese idioma por el momento.

Vía | Geek.com
En Xataka | "Anteriormente, en Juego de Tronos": ponte al día antes de la séptima temporada

También te recomendamos


La séptima temporada de Juego de Tronos llegará en verano de 2017… con 7 episodios


¿Cómo influye la temperatura del horno en el acabado del plato?


こんにちは英語: Duolingo ya enseña (bastante) japonés, y hacerlo no ha sido nada fácil


La noticia

Atentos, fans de 'Juego de tronos': Duolingo os enseña a hablar en alto valirio

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Pic2Recipe averigua la receta de ese plato riquísimo del que solo tienes una fotografía

$
0
0

Pic2recipe

Seguro que en alguna que otra ocasión os habéis preguntado cómo se habría preparado ese plato tan rico que os habéis acabado de comer. No os lo preguntéis más, porque ya tenéis la respuesta, o al menos eso es lo que promete Pic2Recipe, el nuevo desarrollo del CSAIL del MIT.

Este sistema de inteligencia artificial permite asociar fotografías con recetas pertenecientes a una base de datos. Gracias al entrenamiento de este sistema era posible averiguar en el 65% de los casos qué ingredientes se habían usado y qué recetas eran las candidatas a a lograr el mismo resultado.

Un proyecto ideal para amantes de la cocina

El proyecto se ha desarrollado en colaboración con investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, y ha cogido el testigo de proyectos anteriores como Food-101 en los que un algoritmo podía reconocer distintos platos con hasta un 80% de precisión.

Uno de los factores que limitaba esa precisión era el tamaño de la base de datos, y el Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) ha aprovechado el esfuerzo combinado de sitios como All Recipes y Food.com para construir 'Recipe1M', una base de datos con 1 millón de recetas.

Esa base de datos fue vital para "entrenar" la red neuronal a la hora de detectar patrones y lograr establecer esa relación entre las imágenes de los platos de comida y las distintas recetas con las que según el sistema se podrían conseguir hacer esos platos. Pic2Recipe se porta especialmente bien con los postres, pero pasa apuros con comidas más ambiguas como los batidos o el sushi.

Query

En el futuro los desarrolladores de este proyecto esperan añadir aún más variables en esa detección, y por ejemplo pretenden identificar cómo fue cocinada. Entre los usos potenciales estaría el de poder identificar los ingredientes que nos quedan en la nevera para sugerirnos potenciales recetas con las que preparar platos.

Más información | CSAIL
En Xataka | La hipótesis del "food-bridging" o por qué tiene sentido una receta con fresas, ajo y ternera

También te recomendamos


Este robot que hace 400 hamburguesas a la hora podría quitarle el empleo a muchos jóvenes


¿Cómo influye la temperatura del horno en el acabado del plato?


Preparar hamburguesas dejará de ser un trabajo para humanos cuando este robot llegue a la cocina


La noticia

Pic2Recipe averigua la receta de ese plato riquísimo del que solo tienes una fotografía

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

El kamasutra del Tour de Francia: Por qué los descensos en ciclismo se han llenado de posturas extrañas

$
0
0

Super Edgar

El Tour llega a la montaña y, como casi todos los años, la polémica está servida. ¿Cuál es la mejor forma de bajar una cuesta en bici? Parece trivial, pero basta observar a los ciclistas profesionales para descubrir que cada uno usa una postura completamente distinta. Y a cuál más espectacular.

Hace unos meses, de hecho, se publicó un estudio científico sobre el asunto, aunque los expertos no acababan de verlo claro. ¿Cómo es posible que no sepamos aún cuál es la mejor posición?

¿Cuántas formas hay de bajar una cuesta?

Muchas. Más de las que podríamos imaginarnos a simple vista. Es algo realmente muy curioso porque en un deporte tan profesionalizado lo esperable es que se tuvieran estudios para descubrir qué posición es más efectiva. Pero no, nada de eso: vean, vean.

La posición más famosa en los últimos años es la de Froome (la del primer vídeo), pero tenemos varias más: la “Back down”, la "Pantani", la "Top tube safe" y, por último, la más espectacular de todas, la "Super Man".

¿Y cuál es mejor?

ben

Hace unos meses, Bert Blocken de la Universidad de Eindhoven publicó una aproximación a este problema en el que, usando túneles de viento y simulaciones, daba una respuesta. En la imagen superior podemos ver los resultados de Blocken y, según éstos, la mejor posición es la última. No solo es la más rápida, sino que parece también la más segura.

No obstante, los expertos no están seguros. "El estudio está bien hecho metodológicamente, pero hay muchas variables individuales que influyen tanto o más que los estudiados en la aerodinámica", nos explica Jaime Menéndez de Luarca, entrenador de triatlón y experto en biomecánica. La forma del cuerpo del ciclista es algo que no se puede cambiar e incide de forma brutal en la estrategia más recomendable.

Y no podemos olvidar que "las características del descenso (número y tipo de curvas, pendiente, longitud)", nos explica Borja Martínez, investigador predoctoral de la Universidad de Kent. Es decir, el estudio de Blocken es curioso, pero aporta poco al debate real sobre cuál es la mejor forma de realizar un descenso. La respuesta es individual y está muy vinculada al terreno y a las condiciones climatológicas.

¿Qué podemos aprender nosotros de las técnicas?

Berto Macario 67172

"Un ciclista no profesional que utilice la mayoría de esas posiciones es un inconsciente", deja claro Luarca. En condiciones normales, ni la pericia de los ciclistas ni las condiciones de circulación permiten usar ese tipo de posiciones sin poner en riesgo nuestra vida.

"Personalmente, adoptaría una postura con la que me encontrase cómodo y con confianza suficiente para que, en caso de imprevisto (frenada de emergencia, curva que se cierra más de lo previsto, vehículo agrícola), pudiera confiar en mis habilidades sobre la bici para controlar la situación (frenando de modo seguro, cambiando la distribución de pesos) y no encontrarme vendido por culpa de la posición", concluía Borja Martínez.

Al fin y al cabo, ciclismo profesional y amateur no se parecen demasiado. Esto es algo que debemos recordar sobre todo en contextos de tráfico real, donde los ciclistas son siempre el conductor más débil.

También te recomendamos


GPS para ciclistas Garmin Edge 705


Garmin Edge 200 sigue tu ritmo sin dañar tu bolsillo


¿Cómo influye la temperatura del horno en el acabado del plato?


La noticia

El kamasutra del Tour de Francia: Por qué los descensos en ciclismo se han llenado de posturas extrañas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

LG Q6, análisis: atacando a la gama media por diseño y pantalla, no con potencia

$
0
0

Portada

El protagonista de este artículo es el LG Q6, un teléfono en el que la compañía coreana tiene depositadas grandes expectativas, principalmente por haber transportado aquello que hizo especial al buque insignia de la casa hasta un terminal más asequible: la pantalla alargada y unos marcos redondeados con un grosor bastante decente.

Es la primera vez en mucho tiempo que le dedico una semana a analizar un teléfono de gama media, creo que es un ejercicio que me hacía falta, para comprender mejor qué se ofrece en escalones inferiores de la plataforma Android.

He enfocado la reseña teniendo el LG G6 en mente, para que cualquier pueda conocer qué perdemos en cada apartado importante. Pero la realidad es que esto es más una actualización de la familia X del año pasado, tomando el aspecto del buque insignia de la casa.

Antes de comenzar tenemos que comentar que hay tres variantes del mismo teléfono: Q6, Q6α y Q6+. Entre ellos cambia la cantidad de memoria y el colorido, en nuestro análisis tenemos el Q6 a secas en color Terra Gold, que es el que se va a empezar a vender aquí en agosto.

Desde la denominación no están dejando claro que esto no es un “G”, es una nueva familia de teléfonos que quiere llevar la mejor presencia de LG a la gama media

LG Q6 vs G6

Esto no es una comparación posible, son teléfonos de gamas diferentes, con mucha diferencia de precio. Pero como sé que hay mucha confusión con este lanzamiento, vamos a dejarlo un poco más claro con una tabla:

LG Q6

LG G6

DIMENSIONES FÍSICAS

142,5 x 69,3 x 8,1mm (149 gramos)

148,9 x 71,9 x 7,9 mm (163 gramos)

PANTALLA

FullVision IPS 5,5 pulgadas

FullVision IPS 5,7 pulgadas

RESOLUCIÓN

2160 x 1080 (442ppp)

2.880 x 1.440 píxeles (564ppp)

PROCESADOR

Qualcomm Snapdragon 435

Qualcomm Snapdragon 821

RAM

3GB

4GB

MEMORIA

32GB

32/64GB

VERSIÓN SOFTWARE

Android 7.1.1 Nougat

Android 7.1.1 Nougat

CONECTIVIDAD

LTE Cat 6, Bluetooth 4.2, Wi‑Fi 802.11ac

LTE Cat 9 (450/50 Mbps), USB Type C 3.1 (On-The-Go)

CÁMARA

13 megapíxeles

Doble cámara de 13 megapíxeles

CÁMARA FRONTAL

5 megapíxeles

5 megapíxeles

OTROS

Asistente de Google, Reconocimiento facial, Radio FM

Sensor de huellas dactilares, Carga rápida

BATERÍA

3.000mAh

3.300mAh

PRECIO

349 euros

749 euros

La gama intermedia se pone guapa

Marmol

Si nos ponemos a comparar especificación por especificación con teléfonos chinos como Huawei o OnePlus, este LG tiene poco que hacer, ya que tampoco es especialmente barato. La apuesta de LG está claramente en el diseño, un apartado que no podemos separar del de la pantalla, ya que es la que le otorga la gracia especial al asunto.

Del G6 heredamos un diseño realmente bonito gracias a una pantalla especial, perdemos la resistencia en el camino

LG hizo bien cargándose la modularidad que querían desarrollar en la gama alta y apostó por hacer algo donde realmente puede marcar diferencias: la pantalla. Fueron los primeros en pensar que una pantalla con proporción 2:1 tenía lógica y la embutieron en un teléfono muy conseguido en todas sus cotas, muy agradable a la vista, más cómodo de utilizar. Pues todo esto es lo que hereda el nuevo Q6.

Los marcos, como podéis ver en imágenes, son algo más grandes que en su hermano mayor, pero siguen manteniendo el atractivo redondeado en cada esquina (la pantalla ocupa el 78% del frontal). Al final la sensación que nos queda es que el frontal es casi todo pantalla, algo más patente en este terminal donde el borde es negro.

Dosmoviles A la izquierda el nuevo LG Q6, a la derecha el G6. Como podéis comprobar, el tamaño es menor pero el frontal es muy parecido en formas

No hay ningún tipo de botón físico en el frontal, tampoco en una trasera que queda limpia de todo tipo de elementos, tanto que no hay ni sensor de huellas. Miento, está el altavoz. Frontal y trasera quedan completamente planas en nuestra mano, teniendo en cuenta que el marco que rodea al teléfono es de aluminio (serie 7000).

Obviamente esto es un teléfono más pequeño y ligero que el G6, algo que lo hace todavía más cómodo. En su contra tenemos que decir que no cuenta con la resistencia IP68 que tanta tranquilidad nos da, es otro de los recortes que nos encontramos al bajar de escalón. Bueno, LG dice al respecto que pasa una serie de certificaciones militares, pero no que claro en qué consisten.

Al tener una pantalla algo más pequeña que el LG G6 y un ancho de solo 69,3 milímetros, podemos decir que es realmente cómodo de usar con una mano. El grosor con 8,1 milímetros acompaña, también su peso, con solo 149 gramos.

Fantasma

Hay dos colores que se comparten entre todas las variantes, que son Astro Black y Ice Platinum. Para acceder al Terra Gold de nuestro análisis tienes que elegir un Q6 o un Q6α, y si lo que te gusta es el azulado que ya vimos en el G6, la única opción es comprar un Q6+.

No tengo miedo a decir que ahora mismo el aspecto del LG Q6 le permite colocarse en el top de los teléfonos más bonitos de su precio, otra cosa es que a nosotros nos interese algo más equilibrado. También podemos preguntarnos cuánto le va a durar el exclusivo diseño: la pantalla alargada ya es una nueva tendencia.

La pantalla alargada en la gama media

Casi sin salirnos del diseño podemos empezar a hablar de una pantalla estupenda en resolución y formato, es sin duda el reclamo del teléfono. La pantalla FullVision lo que hace es presentarnos la información de forma alargada, en formato 18:9, la misma cosa que en el LG G6 pero con un tamaño inferior.

Pantalla

Tenemos 5,5 pulgadas en un espacio que en un teléfono “normal” no deja meter más de 5,2 pulgadas

El Q6 baja a 5,5 pulgadas, también la resolución se queda en 2.160×1.080 píxeles, a mi me parece que ambos datos están estupendos. Primero por calidad de visualización, segundo, por ser una cantidad acorde con el chipset de Qualcomm que tiene que mover el teléfono.

Con LG y Samsung ya hemos descubierto que la proporción alargada tiene sentido, ya que nos permite tener más espacio aprovechable sin que sea incómodo de usar. También abre las puertas a crear interfaces que aprovechen mejor la visualización de múltiples tareas, sin olvidarnos de que es mejor para consumir contenido multimedia, que si está preparado no tiene bandas negras.

En calidad podemos decir que es notable, a muy buen nivel para su precio, especialmente en la reproducción de colores. Pero no se acerca a lo que hace el panel IPS del G6, mucho mejor en nivel de brillo, algo que notamos especialmente al sacar los teléfonos a la calle. Aquí se nota que el LG Q6 es un teléfono de una gama inferior, con una visualización en exteriores mediocre.

Frontal Si no encendemos la pantalla, el borde negro se funde con la misma dejando un frontal muy atractivo. Los bordes son algo más anchos que en el G6 y mantiene el redondeado en las esquinas

Es injusto pedirle más a un teléfono de gama media, pero me parece bien no liar conceptos: que sea FullVision no implica que sea compatible con Dolby Vision y HDR, como en el G6. Hace falta más colorido y potencia para jugar con estas opciones. Esto más que un punto negativo, es una aclaración.

Sobre su resistencia, decir que lleva protección Gorilla Glass 3. No es la opción más moderna, pero me tranquiliza, ya que es un detalle que me gusta valorar en esta gama de precios: no quiero un móvil rallado a los dos días de uso.

La potencia es su punto débil

Parece que el hardware interno siempre es el handicap o aspecto más débil en los teléfonos que LG va sacando al mercado, algo que en la práctica no es realmente para tirarse de los pelos, pero siempre que inviertes te gusta tener lo más moderno del mercado.

Moviles

No me suelo volver loco con el Snapdragon que usan los teléfonos pero este es el aspecto más débil del teléfono

En el caso del Q6 no nos quejamos de antiguo, ya que el Snapdragon 435 es bastante nuevo, lo que no nos gusta tanto es que podría haberse elegido una opción más potente.

Los coreanos han elegido la opción de Qualcomm que pueda mover una pantalla Full HD sin problemas, que cuente con una conectividad LTE en condiciones, y pueda llevar una cámara decente.

Sobre el papel, bien, en la práctica, tampoco hay mucha queja. No le cuesta demasiado moverse por el sistema, activar la cámara o cargar juegos, pero claro, si estás acostumbrado a un gama alta como el LG G6, enseguida te das cuenta que esto es otro nivel, significativamente por debajo en fluidez y posibilidades. En tareas exigentes se calienta en la zona lateral izquierda.

Collage Parece que en sus dos últimos teléfonos LG ha tenido un problema serio para conseguir componentes: el G6 se estrenó con un Snapdragon 821 y el Q6 con un 435, cuando le hubiera pegado algo más potente

Por su precio de tarifa nos gustaría que hubieran saltado a un nivel superior de Qualcomm, como el Snapdragon 625 (Asus Zenfone 3, Xiaomi Mi Max 2, Redmi Note 4X). Principalmente por pensar en actualizar el equipo mucho más tiempo, también por todos aquellos que quieren más potencia para multitarea o aplicaciones exigentes, como juegos.

La nueva familia Q llega para crear un hueco extraño de mercado: aspecto Premium y especificaciones sencillas para ofrecer un precio inferior a los LG G

Este chipset está compuesto por ocho núcleos ARM A-53 que funcionan a 1,4 GHz. Un Snapdragon 625 lleva los mismos pero a 2,0GHz, además de estar construido con tecnología de 14nm; 28nm en el caso del Snapdragon 435.

Benchs

Que conste que esta opción de Qualcomm va a ser una superventas y va a estar bien soportada, hay teléfonos como el Xiaomi Redmi 4/4X, el Oppo A57, o el Honor 6C que lo llevan. Eso sí, la mayoría de dispositivos tiran por una resolución de pantalla inferior, cosa que me siembra bastantes dudas.

La unidad que yo tengo es la que lleva 3GB de RAM y 32GB de memoria interna, que se pueden ampliar mediante tarjetas. Esta es la que parece que se va a vender en España inicialmente, pero como os comentamos en la intro, hay dos más:

  • LG Q6+ con 4GB de RAM y 64GB
  • LG Q6α con 2GB de RAM y 16GB

¿Dónde os habéis dejado el sensor de huellas?

Detras Los botones a la espalda son una seña de identidad de LG, aquí no están, como tampoco está el sensor de huellas. ¿La alternativa? Reconocimiento facial

A mi personalmente no me quita el sueño, pero es una realidad de mercado, los teléfonos están asimilando esto como un estándar, a partir de 200 euros. Muy raro este movimiento por parte de LG, que entendemos que tiene que ver con recortar en componentes.

La alternativa que proponen los coreanos es un reconocimiento facial que funciona bien – incluso con poca luz – pero es menos seguro que un sistema con huellas dactilares. Estoy seguro de que este sistema va a ser más importante de lo que pensamos en el futuro de LG, especialmente en la gama alta.

Autonomía en la media

No está mal, tenemos una batería de 3.000mAh que entra dentro de lo normal en el tamaño y nivel de este teléfono. Como ya se ha hecho norma, no se puede extraer, buscando una mejor integración y seguridad de los componentes. ¿Cuánto nos dura vivo? Pues lo típico, una jornada si no nos volvemos muy locos haciendo cosas.

Bateria 3.000mAh de batería para una autonomía en la media. Otra diferencia de diseño con el G6 está en la posición de los altavoces, ahora son más difíciles de tapar con las manos

No existe nada realmente especial al margen de la optimización del sistema Android que estire la autonomía, su hardware no es especialmente moderno con una tecnología de fabricación de 28nm. Aquí, de nuevo, hubiera venido genial un Snapdragon 625, que es más moderno (14nm) e iría más desahogado con la pantalla Full HD.

Sobre la carga rápida, no la esperéis, no tengo constancia de que cuente con ella y tampoco me han dejado los cargadores oficiales para comprobar que está ahí. LG vuelve a insistir en que sus baterías pasan muchas pruebas exigentes (calor, penetración y shock). Es una forma de recordarnos el episodio de Samsung con sus Note.

Otra ausencia importante: USB-C

Microusb No lo entiendo, proyectas un teléfono moderno, en el que pesa el diseño, y le pones un conector antiguo. El jack para auriculares sigue vivo

A estas alturas de la película no me esperaba que un teléfono así, con un gusto especial por el diseño pasara de llevar un conector reversible. Pues nada, ahí lo tenéis en imágenes, conectamos vía microUSB.

Sí estamos contentos de ver que sigue vivo el conector jack, que tenemos radio FM, soporte NFC, y la conectividad LTE es Cat 6. No hubiera estado nada mal que contara con soporte Dual SIM, como parece que tiene en algunos mercados, en el español no es el caso.

Una cámara de gama media

Camara En un momento en el que la doble cámara se pone de moda, y en LG es importante, volvemos a una configuración de una única cámara. En el recuerdo ese primer LG G con el que comparte el número de megapíxeles

Ni sorpresas positivas, ni negativas, una cámara acorde con el precio del teléfono. Si la luz es buena y trabajamos las tomas, sacaremos algo decente, pero no es un ‘móvil fotográfico’. Tampoco creo que LG lo pretenda ni lo venda como tal.

Los ingredientes principales que tenemos que conocer son que el sensor principal es de 13 megapíxeles – creo que es de Sony -, y está asociado a una lente f/2,2. Si le damos la vuelta, el sensor frontal es de 5 megapíxeles con una lente bastante angular, nada menos que 100 grados.

A continuación tenéis algunas muestras, tal y como salen de la cámara. Cuando te pones a buscar definición nos quedamos un poco cortos, y no me gusta que oscurezca tanto las imágenes, pero no puedo decir que los resultados sean malos, a las pruebas me remito:

3
4
2
1

lg-q6-imagenes


image01


image01


image01


image01

interfaz


image01


image01


image01


image01

De la misma forma que ocurrió con el LG G6, aquí se aprovecha el nuevo formato de pantalla para ajustar modos de funcionamiento cuadrados: crear composiciones especiales como las de las capturas que adjunto en la galería anterior, por si no sabéis sobre qué hablo.

Grabar vídeo no es su mejor cosa, lo hace en formato 1080p – 30fps – con complicaciones cuando las luces se van y nula estabilización, a pesar de que tiene un modo que se supone que lo arregla por software. Diferentes escenas a continuación:

LG Q6 y su nuevo software

Los últimos teléfonos de LG vienen con Android Nougat, en su versión 7.1.1, por encima de ellos está la capa LG UX, que sonará a los clientes de estos teléfonos desde hace bastante tiempo. Aquí se adapta para conseguir aprovechar la mayor altura de pantalla.

La experiencia de uso es muy similar a la del LG G6, siendo algo menos suave en las transiciones y menos rápido en las cargas. Solo por tener más píxeles verticales las aplicaciones que pueden mostrar más info, ya aprovechan la posibilidad, y es algo que ocurre con las que ha desarrollado LG para el sistema. Para el resto tenemos un menú en el que configuramos cómo queremos que se adapten.

Resumiendo mucho el asunto, ya que se ve mejor en imágenes, lo que nos permite una pantalla con esta proporción es dividir el contenido en dos cuadrados. Podemos estar mostrando dos cosas diferentes sin perder mucha calidad de visualización.

Software2

Coherente con el nuevo lenguaje de diseño de la marca, no hay botones en el frontal, por lo que los de Android se tienen que dibujar en pantalla

Un buen añadido por cortesía de Android es el asistente de Google, que se encuentra todavía en inglés, pero funciona igual de bien que lo hace en su hermano mayor. Para el que ande perdido comentar que es una forma de interactuar con el teléfono a través de la voz – el asistente también nos contesta con voz -, accesible desde cualquier pantalla con una pulsación larga del botón de inicio. Podríamos decir que es la evolución de Google Now.

La opinión de Xataka

Podemos decir que LG ha tirado por crear un terminal más asequible que el LG G6, recortando en todo lo posible menos en el diseño principal y el formato de pantalla. Para los que esperaban una versión ‘mini' con especificaciones similares, mejor pasar ya que se van a desilusionar. Para mi gusto demasiado recortado, y es que realmente estamos ante una evolución a mejor de la gama media de LG.

Cuando el precio de un teléfono se aproxima a los 400 euros, espero encontrarme al menos con un gama alta descafeinado, el LG Q6 no llega a eso por culpa de un hardware sencillo

Para los que tienen un presupuesto más ajustado, les gusta el diseño del nuevo teléfono y lo que van a hacer es hablar y usar aplicaciones de mensajería, este es un teléfono a considerar. Las cámaras acompañan, al nivel del precio del teléfono, que son 350 euros.

Eso es considerablemente menos que un LG G6, pero en el mercado no está solo y hay toda una legión de teléfonos bonitos que ofrecen más por un precio más justo, al menos de cara a aquellos que miran las especificaciones al detalle. Si lo comparamos con lo que tenía LG en casa, esto es más bonito y mejor que cualquiera de los LG X, así que la evolución es positiva.

Final

¿Alternativas? A OnePlus casi no la meto ya en esto, ya que el precio significativamente superior, pero tenemos teléfonos de gran nivel como el ZTE Axon 7, el Honor 8, el Meizu Pro 6 Plus, un Moto z play, también el Sony Xperia XA1 Ultra, incluso los Xiaomi Mi, que ofrecen mucho más por un precio similar. Si os da igual que sea del año pasado, por poco más tenemos un Galaxy S7, y ahí no hay color.

Lo que tengo claro es que el teléfono va a gustar cuando la gente lo conozca en persona, y en ofertas de operadoras o bajadas de precios paulatinas, se va a convertir en una gran opción. Lo tendremos disponible en la primera semana de agosto.

galeria


image01


image01


image01


image01

8

Diseño9

Pantalla
8,5

Rendimiento7

Cámara7,5

Software8,25

Autonomía7,5

A favor

  • Diseño conseguido, muy bonito
  • Proporciones y peso que lo hacen muy cómodo
  • FullVision en gama media

En contra

  • Esperaba algo más que un Snapdragon 435
  • No hay sensor de huellas
  • Conector microUSB

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de LG. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En la realización del vídeo tenemos a Pedro Santamaría.

Más información | LG

También te recomendamos


LG Watch Sport y Style, primeras impresiones: con uno olvidas que lo llevas, con el otro recuerdas su superioridad


¿Cómo influye la temperatura del horno en el acabado del plato?


LG G6, análisis: protagonismo absoluto para la pantalla y la doble cámara en la vuelta a la esencia


La noticia

LG Q6, análisis: atacando a la gama media por diseño y pantalla, no con potencia

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.

Xiaomi Mi6, OnePlus 5 y rebajas veraniegas en videojuegos en nuestro Cazando Gangas

$
0
0

Rebajas Verano Psstore

El invierno aún no ha llegado a las ofertas en las tiendas online, y tanto si quieres un nuevo móvil, como un portátil o decenas de videojuegos en oferta por las rebajas veraniegas hoy puede ser un buen día. Bienvenidos a una nueva edición de nuestro Cazando Gangas semanal.

Teléfonos y tablets

Xiaomi Mi6

  • Xiaomi Mi6 en su versión cerámica por 455,90€ En GearBest con el código MiK64Gs, entre 50 y 100 euros más barato de lo que lo puedes encontrar en otras tiendas. Si te interesa, puedes leer nuestro análisis del móvil tras un mes de uso.

  • El Sony Xperia X lo tienes rebajado a 299€ en MediaMarkt frente al precio oficial de 329€ del dispositivo, lo que suponen 30 euros de ahorro. Sobre él, puedes saber más en nuestro análisis.

  • OnePlus 5 por 420,80€ de rebaja en GearBest en su versión con 6 GB de RAM y 64 de ROM con el código ROnePlus, unos 80 euros de ahorro. Además, la versión de 8 GB de RAM y 128 de ROM la tienes por 499,70€ con el código RTOnePlus5, 60 euros más barato que su precio original. Sobre él, puedes leer nuestro análisis.

  • También en GearBest tenemos el Xiaomi Mi5S Plus por 263€ con el código SPlus4G, y el Xiaomi Mi5s 4G por 221,80€ con el código Mi5HG4GB.

  • Lenovo ZUK Z2 Pro por 232,30€ en GearBest con el código LZUKZ2, más de 100 euros más barato de lo que lo tienes, por ejemplo, en tiendas como Amazon. Sobre él puedes leer el análisis de Xataka Android.

  • Huawei Honor 6X por 159€ en eBay. Teniendo en cuenta que el precio oficial del dispositivo es de 269€ nos sale una rebaja de más de 100 euros.

  • El tablet Lenovo P8 lo tienes por 135,88€ en GearBest con el cupón LenovoP8. Si quieres informarte sobre él puedes leer nuestro análisis.

  • Xiaomi Mi Pad 3 por 191,99€ en GearBest con el código Mipad629. Una tableta con pantalla IPS de 7,9 pulgadas, 4GB de memoria RAM, procesador Mediatek MT8176, 64GB almacenamiento interno, conexión USB-C y batería de 6.600 mAh.

Informática y accesorios

Xiaomi Air

  • Portátil Xiaomi Air también lo tienes rebajado en dos versiones en GearBest. La versión de 12 pulgadas con 4GB RAM y 128GB SSD la tienes por 391,10€ con el cupón XM12airChollo, y la versión china de 13 pulgadas con Intel Core i5-6200u, 8GB RAM y 256GB SSD está por 569,90€ con el cupón ESMAIR13.

  • ASUS VivoBook Max X541UV-XX037T por 429€ en eBay, un portátil versátil unos 100 euros por debajo de su precio oficial.

  • Portátil convertible Acer Spin 5 con un 15% de descuento adicional y envío gratis en El Corte Inglés. Se queda por 549€, y es la versión con procesador Intel Core i3-6006U, 4GB de memoria RAM y un disco duro SSD de 128GB.

  • Además, MediaMarkt está lanzando unas ofertas en portátiles HP con descuentos de hasta 100€ con respecto a sus precios convencionales.

  • Si estás buscando un nuevo monitor tienes el BenQ GL2450 por sólo 105€ en PcComponentes. 24 pulgadas, resolución Full HD a 1920×1080 con un tiempo de respuesta de 5 ms y tecnologías como Flicker Free para evitar parpadeos no deseados.

  • También tienes el LG 25UM58-P, monitor Ultrawide y de 25", por sólo 155€ en PcComponentes. IPS con resolución Full HD 2560 x 1080 con relación de aspecto 21:9 y un tiempo de respuesta de 5 ms.

  • WD Blue SSD de 1 TB, un disco duro de gran velocidad y capacidad, por 269€ en PcComponentes y Amazon, que también ha igualado la oferta. Hasta hace un par de días su precio era de 299 euros.

Consolas y videojuegos

Rebajas Verano Psstore

Imagen y sonido

Nikon D530

  • Nikon D5300 + AF-P DX 18-55mm VR por sólo 427,90€ con envío gratis en eBay. Una muy buena cámara réflex con un precio oficial de 799€, y cuyo precio en otras tiendas como Amazon ronda los 590 euros.

  • Canon EOS 750D + EF-S 18-55 IS STM por sólo 498,99€ con envío gratis en eBay. Teniendo en cuenta que en Amazon te sale por 595 euros es una de esas ofertas que volarán.

  • GoPro Hero 5 Black Edition por sólo 349 euros en eBay. Te permite grabar vídeos en 4K y sacar fotos a 12 Mp, pudiendo verlo en cualquier momento mediante su pequeña pantalla trasera, táctil y de 2 pulgadas.

  • LG 49LH590V, la smart TV de 49” y resolución FullHD está rebajada a 369€ en eBay. Una IPS con conexión a Internet y sistema operativo WebOS cuyo precio oficial es de 629€, y que en otras tiendas donde está rebajada ronda los 400.

  • Si quieres un poco más de resolución, también en eBay tienes la LG 49UH620VTV por 449 euros, frente a los 531€ que cuesta en tiendas como Amazon. 49 pulgadas con panel IPS con resolución 4K UHD (3840 x 2160), sistema de mejora del contraste HDR Pro y que lleva altavoces de 20W.

  • Los auriculares de diadema gaming Trust GXT 363 tienen micrófono incorporado, sonido surrond 7.1 virtual, mando en el cable e iluminación. Su precio ha bajado desde los 67,08 a los 54,99 euros en Amazon durante todo el día de hoy.

  • Creative Labs Sound Blaster Free, un altavoz portátil Bluetooth, con resistencia al agua, posibilidad de dos conexiones Bluetooth y reproducción directa desde USB y Micro SD por sólo 62,99 euros durante el día de hoy en Amazon. Su precio anterior era de 79,80 euros.

Otros

Irobot Roomba 772

  • iRobot ROOMBA 772 por 309€ en eBay. Deja que él se ocupe de aspirar la casa mientras tú estás haciendo otras cosas, y más teniendo en cuenta que su precio oficial es de 569€, y que en otras tiendas online lo tienes por 400.

  • Xiaomi Mi Robot Vacuum por 263 euros en GearBest con el código XIAOMIVAC. Se trata de un robot aspirador con guiado láser y conectividad con tu smartphone. También lo tienes disponible desde España por 283,20€ con el código MIRBOTES.

  • D-Link DHP-W611AV, un kit de PLC WiFi que ampliará la cobertura de tu red por el cableado eléctrico. Lo tienes como oferta del día en Amazon por 89€, estando ayer mismo a un precio de 106.

  • Zapatillas Nike Blazer Vapor por 44,95€ en Zalando. Su precio oficial es de 89,95€, o sea que estamos hablando de una rebaja de prácticamente el 50%.

  • La juguetería DRIM ha lanzado una campaña con rebajas que alcanzan el 60% en cientos de juguetes. Todos los pedidos de más de 35 euros tienen envío gratuito.

¿Más ofertas? En Compradicción

Si nuestra sección de los viernes se te queda corta y quieres estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas, entonces no te pierdas las gangas que publican nuestros compañeros de Compradicción. Puedes seguirles en Twitter y Facebook, e incluso suscribirte a sus avisos vía Telegram.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos


La ola de calor se pasa mejor con unas buenas ofertas y descuentos de Cazando Gangas


Lluvia de miles de dólares: los jugadores españoles que arrasaron con los premios de 2016


iPad Pro con descuento, televisores sin IVA y bastantes chollos en ratones y Xiaomi: lo mejor del Cazando Gangas


La noticia

Xiaomi Mi6, OnePlus 5 y rebajas veraniegas en videojuegos en nuestro Cazando Gangas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal FM

.

Viewing all 6232 articles
Browse latest View live